14.05 HS DEL 01 DE JULIO DE 1974, EL PAIS RECIBE LA NOTICIA «MURIO PERON»
Publicado: 01-07-2013
La muerte del general Juan Domingo Perón, de la que hoy se cumplen 39 años, tuvo un impacto trascendental que fue más allá del dolor de sus seguidores y hasta de la conmoción de sus adversarios: tras su desaparición física el país profundizó males que lo afectaban y que lo pusieron de cara a uno de sus momentos más tormentosos y oscuros de su vida como Nación.
A las 14.05 del 1º de julio de 1974 la voz quebrada de la esposa del entonces presidente y quien lo secundaba en esa responsabilidad, María Estela Martínez de Perón, anunciaba a la ciudadanía el fallecimiento del creador de la doctrina justicialista producido cincuenta minutos antes.
Un paro cardíaco había puesto punto final a la existencia del líder ungido tres veces presidente constitucional de los argentinos y que ya anciano y con muchos achaques, había vuelto a una Argentina convulsionada y envuelta en una inusitada violencia política.
Perón ocupaba la presidencia desde el 12 de octubre de 1973, después del corto período presidencial de Héctor J. Cámpora que fue el preludio del retorno al gobierno y al poder del General. Pero el líder no estaba en condiciones de asumir tamaña responsabilidad porque la salud le pasaba facturas con las afecciones que lo venían castigando.
Un cáncer de próstata del que había sido operado en Madrid en 1964, pericarditis senil y na angina de pecho no hacían aconsejable su llegada a la presidencia. Perón habia asumió la primera magistratura días después de haber cumplido 78 años, la edad con la que iba a morir siete meses después.
El impacto sacudió a la sociedad argentina y las calles, millones de personas -leales peronistas y adversarios acérrimos- saludaron el paso de la cureña que transportaba el ataúd con los restos del General, el hombre que había vuelto a la Argentina con la intención de pacificarla, sin medir el riesgo que para sí semejante empresa le deparaba.