Jueves 16 de Octubre de 2025

19 de agosto es el Día Nacional de la Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico

Publicado: 19-08-2019

El 19 de agosto es el Día Nacional de la Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico. Es en recuerdo del Dr. Carlos Gianantonio, maestro de la Pediatría Argentina, nacido en 1926, debido a su descripción y aporte del SUH, en la literatura internacional de principios de los años 60 y estudios posteriores. El médico argentino fue de trascendental importancia en el diagnóstico, prevención y tratamiento de dicha enfermedad. El SUH constituye la primera causa en nuestro país de insuficiencia renal aguda en lactantes y niños de primera infancia y la segunda causa de enfermedad renal crónica. La magnitud de este problema hace necesario extremar las medidas para su prevención. El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) afecta la sangre, los vasos sanguíneos pequeños y los riñones. Se contrae, en la mayoría de los casos, por el consumo de carne mal cocida portadora de una bacteria, la Escherichia Coli productora de toxina Shiga (STEC). Afecta, sobre todo, a los niños de entre 6 meses y 5 años. Provoca insuficiencia renal, anemia y alteraciones neurológicas. Si bien la carne vacuna resulta la principal fuente de contagio, el consumo de lácteos y jugos de fruta no pasteurizados o de verduras y agua, también puede desencadenar la enfermedad, que en casos extremos, provoca la muerte.  Si bien la tasa de mortalidad se ha reducido, las secuelas pueden ir desde hipertensión arterial de por vida, hasta insuficiencia renal crónica, pasando por dificultades en el aprendizaje, entre otras. Todo esto puede evitarse, tomando metódicamente, básicas medidas de higiene y conservación de los alimentos:

– Asegurar correcta cocción de la carne; la bacteria se destruye a 70 °C.

– Se sugiere que los menores de 3 años no ingieran hamburguesas caseras o compradas.
–  Tener especial cuidado con la cocción de la carne picada, ya que generalmente se cocina bien la parte superficial, permaneciendo la bacteria en el interior. El jugo de la carne picada bien cocida, debe ser completamente translúcido.
– Utilizar distintos utensilios de cocina para cortar la carne cruda que aquellos que se utilizan para trozarla antes de ser ingerida.
– Evitar el contacto de las carnes crudas con otros alimentos (contaminación cruzada).
– Controlar el uso de leche y derivados lácteos correctamente pasteurizados y conservar la cadena de frío.
– No consumir jugos de fruta no pasteurizados.
– Lavar cuidadosamente verduras y frutas.
– Asegurar la correcta higiene de las manos (deben lavarse con agua y jabón) antes de preparar los alimentos.
– Lavarse las manos con agua y jabón luego de ir al baño.
– Utilizar natatorios habilitados para tal fin.
– No bañarse en aguas prohibidas.
– Higienizarse adecuadamente con agua y jabón luego de tener contacto con animales domésticos y principalmente con los de granja o su morada.
– Consumir agua potable; ante la duda, hervirla.

Fuente: En memoria de Luz Dugo Medina / SAP/ Hospital Austral