Domingo 28 de Septiembre de 2025

Escándalo en viaje de egresados: alumnos cantan consignas antisemitas en Bariloche y desatan repudio nacional

Publicado: 28-09-2025

Un video que se viralizó en las redes sociales ha sacudido a la sociedad argentina: un grupo de alumnos de la Escuela Humanos de Canning, en la provincia de Buenos Aires, fue grabado mientras entonaba cánticos antisemitas durante un viaje de egresados a Bariloche. El material, que data del 10 de septiembre, muestra a los jóvenes repitiendo la frase «Hoy quemamos judíos» en un micro, con la participación notoria de un coordinador de la empresa organizadora del viaje. El incidente ha generado un fuerte rechazo de figuras políticas, instituciones educativas y la comunidad judía, en un contexto de creciente preocupación por los discursos de odio.

El video, que circuló ampliamente en plataformas como X (antes Twitter) e Instagram, captura a un grupo de adolescentes en pleno éxtasis colectivo, alzando sus voces en un coro que evoca imágenes de violencia histórica contra la comunidad judía. Según testigos y el propio material audiovisual, el coordinador del grupo –representante de la empresa Baxxter, encargada de la logística del viaje– no solo no intervino, sino que se sumó a los cánticos, lo que agravó la gravedad del episodio. «Es inaceptable que un adulto responsable fomente este tipo de comportamiento», comentó una fuente cercana a la investigación en curso.

La Escuela Humanos, una institución que se autodefine como promotora de la paz –reconocida como «Embajadores Mundiales de la Paz» desde 2019 por la organización Mil Milenios de Paz en el Senado de la Nación–, emitió un comunicado oficial en sus redes sociales repudiando el hecho. «La Escuela Humanos repudia enérgicamente el accionar de un grupo de alumnos durante su viaje de egresados. De igual manera, repudiamos la actitud de la empresa organizadora y del coordinador a cargo, aclarando que nuestra institución no tiene vínculo alguno con sus prácticas ni mensajes», reza el texto. La escuela anunció que iniciará un proceso de «capacitación y revisión de lo sucedido» en colaboración con la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), reafirmando su compromiso contra «todo tipo de racismo, antisemitismo y discursos de odio».

Por su parte, Baxxter, la agencia especializada en viajes educativos, también reaccionó con un descargo público. «Desea expresar categórico y enérgico rechazo, manifestando que no compartimos bajo ningún concepto los dichos aberrantes expresados por el grupo, ya que esos mensajes no representan, ni reflejan los valores de nuestra empresa, fundada en el respeto, la igualdad y la convivencia pacífica», indicaron en su comunicado. La empresa prometió «redoblar esfuerzos» para prevenir futuros incidentes y enfatizó que su misión es «promover valores de unión, respeto y solidaridad» en etapas clave de la vida de los estudiantes.

El repudio trascendió las fronteras institucionales y llegó hasta la cima del poder ejecutivo. El presidente Javier Milei, conocido por su postura firme contra la discriminación, publicó en sus redes un laconismo que resumió el sentir general: «REPUDIABLE». Su mensaje, acompañado de un emoji de puño cerrado, acumuló miles de interacciones en cuestión de horas, amplificando el debate público sobre la educación y el antisemitismo en el país.

El caso tomó un giro aún más tenso cuando se reveló un enfrentamiento posterior entre alumnos de la Escuela Humanos y estudiantes de la Escuela ORT –una institución con fuerte presencia judía– el 14 de septiembre en Bariloche. Según un video compartido por una madre acompañante de la ORT, la pelea surgió precisamente por los «dichos antisemitas» del grupo de egresados, lo que dejó en evidencia las secuelas inmediatas del incidente.

En el ámbito judicial, el abogado Jorge Monastersky presentó una denuncia formal por «actos discriminatorios en perjuicio de la comunidad judía». La querella busca identificar no solo a los alumnos involucrados, sino también al coordinador de Baxxter y a un padre acompañante que formaba parte del curso. «Estos cánticos no son un juego inocente; evocan el Holocausto y fomentan el odio. Es hora de que la justicia actúe con firmeza», declaró Monastersky a este medio.

Este episodio se inscribe en un panorama alarmante de aumento del antisemitismo en Argentina. Según datos de la DAIA, en 2024 se registraron 678 denuncias por incidentes antisemitas, un incremento del 15% respecto al año anterior. Expertos atribuyen parte de este fenómeno al rol de las redes sociales, que actúan como amplificadores de mensajes tóxicos, especialmente entre los jóvenes. «La viralización del video es un arma de doble filo: expone el problema, pero también lo propaga», analizó un sociólogo consultado.

Mientras las investigaciones avanzan y las instituciones prometen medidas correctivas, el incidente en Bariloche sirve como recordatorio brutal de que el antisemitismo no es un eco del pasado, sino una amenaza latente en el presente. La sociedad argentina, una vez más, se ve obligada a confrontar sus sombras para construir un futuro más inclusivo. ¿Serán suficientes las declaraciones de repudio, o se necesitan cambios estructurales en la educación? El tiempo –y la acción– lo dirá.

Siguiente noticia