Martes 30 de Septiembre de 2025

Otro día negro para los mercados: Bonos argentinos se hunden en Wall Street mientras el dólar oficial toca los $1.400

Publicado: 30-09-2025

En medio de una creciente tensión financiera que anticipa las elecciones de octubre, los mercados argentinos vivieron este martes otra jornada de volatilidad extrema. Mientras los bonos soberanos en dólares intentaron un tímido repunte inicial, terminaron desplomándose más de un 3% en Wall Street, elevando el riesgo país por encima de los 1.200 puntos básicos. Paralelamente, el dólar oficial escaló hasta los $1.400 en el Banco Nación, y las acciones locales acumularon pérdidas que rozan el 75% en Nueva York. Este panorama refleja las profundas restricciones cambiarias y la incertidumbre política que azotan a la economía del país sudamericano.

El índice de riesgo país, calculado por JP Morgan, cerró en 1.204 puntos básicos, lo que representa un salto del 7,1% en una sola sesión. Esta métrica, que mide el costo adicional que Argentina debe pagar para endeudarse en comparación con bonos del Tesoro de EE.UU., no había superado los 1.200 puntos desde hace meses, señalando una erosión acelerada de la confianza de los inversores. El lunes ya se había registrado una caída promedio del 2,6% en los bonos, tendencia que se profundizó hoy en un contexto de corrección impulsada por las estrictas regulaciones al cepo cambiario, según análisis de la consultora PPI.

Los bonos en dólares, como el AL30 y el GD30, abrieron con leves alzas pero no resistieron la presión vendedora. En Wall Street, las bajas superaron el 3% en promedio, contrastando con la suba generalizada de la deuda de otros países emergentes. «Esto no es un fenómeno global; los movimientos responden a factores locales, como las restricciones al flujo de divisas y la proximidad de las elecciones», explican fuentes del mercado. Esta dinámica complica aún más el panorama para el Gobierno, que busca estabilizar las finanzas públicas en un año electoral cargado de expectativas.

Acciones en picada: El Merval pierde terreno en dólares

El sector accionario no escapó a la tormenta. En la Bolsa de Buenos Aires, el índice S&P Merval retrocedió un 4,3% en términos de dólares, sumando pérdidas diarias que oscilan entre el 0,14% y el 4,05% desde el lunes. Las acciones de bancos como Grupo Financiero Galicia y Supervielle lideraron las caídas, con descensos de hasta el 7% en Nueva York, donde las ADRs argentinas acumulan pérdidas anuales de hasta el 75%. Este «rojo furioso», como lo describen operadores, se atribuye a la aversión al riesgo en un entorno de alta inflación y devaluación implícita del peso.

En el ámbito internacional, los bonos y acciones argentinos divergen del comportamiento de sus pares emergentes, lo que subraya la vulnerabilidad local. Mientras Brasil y México reportan leves avances en sus mercados, Argentina padece el peso de un cepo cambiario que limita la entrada de capitales extranjeros y frena la recuperación post-pandemia.

El dólar, protagonista de la jornada: Presiones alcistas en el horizonte

El tipo de cambio se convirtió en el eje de la volatilidad diaria. El dólar mayorista, que inició la rueda en baja, rebotó un 1,5% hasta cerrar en $1.380, después de tocar un intradiario de $1.450. En ese pico, el Tesoro intervino con ventas por unos $70 millones, según reportes de Bloomberg, estabilizando el precio en torno a los $1.380. En el mostrador minorista, el billete verde escaló hasta $1.400 en el Banco Nación, un nivel que no se veía desde julio y que alimenta temores de una brecha cambiaria en expansión.

Los dólares alternativos no se quedaron atrás: el contado con liquidación (CCL) superó los $1.500, con un avance del 2,9% a $1.539, mientras que el dólar MEP (o «dólar bolsa») ganó un 2,4% y cerró en $1.490. Factores estacionales como el último día de liquidación fuerte de las exportadoras agropecuarias –con un pico de oferta de divisas– explican parte del rebote, pero analistas de PPI advierten que el panorama cambia a partir de mañana.

«A partir del miércoles, con la oferta extraordinaria de las cerealeras fuera de escena y una demanda pujante por parte de importadores y ahorristas, se espera una presión alcista en el tipo de cambio oficial», proyecta la consultora. El techo de la banda cambiaria se ubica en $1.480,7, y el cobro de sueldos formales en septiembre liberará una avalancha de pesos «encepados» –ahorros reprimidos por el cepo–, lo que podría disparar la demanda minorista. En este escenario, la brecha entre el dólar oficial y los paralelos podría ampliarse al 10%, complicando los esfuerzos del Banco Central por mantener la estabilidad.

Un contexto electoral que enciende las alarmas

A menos de un mes de las elecciones presidenciales del 27 de octubre, estos indicadores financieros pintan un cuadro de fragilidad económica. La inflación acumulada en lo que va del año supera el 150%, y el Gobierno de Javier Milei enfrenta críticas por su política de ajuste fiscal, que ha logrado reducir el déficit pero a costa de una recesión profunda. El riesgo país en 1.204 puntos no solo encarece el financiamiento externo, sino que también desalienta inversiones clave en sectores como la energía y la minería.

Expertos consultados por este medio coinciden en que, sin una flexibilización del cepo o un acuerdo con el FMI, la tendencia bajista en bonos y acciones podría prolongarse. «El mercado está descontando un escenario de alta incertidumbre post-electoral», señala un trader porteño, quien prefiere el anonimato. Mientras tanto, el Gobierno insiste en que las intervenciones del Tesoro han evitado un colapso mayor, pero los números hablan por sí solos: un día más de caídas en un año que ya acumula pérdidas del 40% en el Merval.