Jueves 02 de Octubre de 2025

Senado rechaza los vetos de Milei y convierte en Ley el Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica

Publicado: 02-10-2025


En un golpe contundente al Gobierno de Javier Milei, el Senado de la Nación aprobó esta tarde el rechazo a los vetos presidenciales a la Ley de Financiamiento Universitario y a la declaración de Emergencia Pediátrica para el Hospital Garrahan. Con mayorías abrumadoras que superaron los dos tercios requeridos, ambas normas quedaron firmes y el Ejecutivo deberá promulgarlas en un plazo de 10 días hábiles, marcando una derrota legislativa clave para el oficialismo en medio de su plan de ajuste fiscal.

La sesión, que inició a las 10 de la mañana en el Palacio del Congreso y se extendió por más de seis horas de debate intenso, culminó con aplausos de la oposición y silbidos hacia el estrado oficialista. El rechazo al veto de la Ley de Financiamiento Universitario obtuvo 58 votos a favor, 10 en contra y 4 abstenciones, replicando casi idénticamente la votación original del Senado en agosto (58-10). Por su parte, el veto a la Emergencia Pediátrica fue desestimado con 60 votos afirmativos, 8 negativos y 4 abstenciones, un resultado aún más holgado que el previo (60-8). Estos números, confirmados por el tablero electrónico del recinto, aseguran la vigencia inmediata de las leyes una vez que se publique el mensaje en el Boletín Oficial.

Un Triunfo Opositor que Desafía el Ajuste

El proyecto de Financiamiento Universitario, impulsado por rectores y gremios como la CONADU, actualiza las partidas presupuestarias de las universidades nacionales, hospitales universitarios, ciencia y tecnología al 1° de enero de 2025, compensando la inflación acumulada entre 2023 y 2024 (IPC del INDEC). Además, reabre paritarias salariales para docentes y no docentes desde diciembre de 2023, y crea una caja de $10.000 millones (actualizable por IPC) para becas e ingreso a carreras estratégicas. «Esto no es un gasto, es una inversión en el futuro del país. Las universidades no son un lujo, son el motor de la movilidad social», declaró la senadora Cristina López (Unión por la Patria – Santa Cruz) durante su alocución, en medio de aplausos de la tribuna pública.

En cuanto a la Emergencia Pediátrica, la ley declara un estado de crisis sanitaria por un año en todo el territorio nacional, priorizando fondos para insumos críticos, medicamentos, vacunas, mantenimiento de infraestructura en hospitales como el Garrahan y la recomposición salarial de residentes y personal de salud. «El veto de Milei ponía en riesgo la vida de miles de niños. Hoy, con esta votación, salvamos un sistema de salud que el ajuste estaba asfixiando», enfatizó el senador Alfredo De Angeli (PRO – Entre Ríos), quien rompió con el oficialismo para apoyar el rechazo.

La oposición, unificada en bloques como Unión por la Patria, UCR, PRO y Hacemos Coalición Federal, celebró el resultado como una «victoria del federalismo y la educación pública». La senadora Guadalupe Tagliaferri (PRO – CABA) criticó el veto como «ideológico e irresponsable», mientras que Maximiliano Abad (UCR – Buenos Aires) lo enmarcó en «la defensa de derechos esenciales contra un ajuste que castiga a los más vulnerables». Desde La Libertad Avanza, el senador Ezequiel Atauche defendió la posición minoritaria: «No destruimos la universidad; ordenamos un sistema ineficiente donde solo el 12,4% de los pobres accede y menos de la mitad egresa. Esto es fiscalmente irresponsable».

Presión Social y Repercusiones Inmediatas

Fuera del Congreso, miles de estudiantes, docentes y trabajadores del Garrahan rodearon la Plaza con radios abiertas, clases públicas y cortes pacíficos de Avenida de Mayo, en una movilización que replicó las Marchas Federales de septiembre. Gremios como AGD-UBA y APyT del Garrahan levantaron sus paros activos al cierre de la sesión, pero advirtieron que vigilarán el cumplimiento: «Milei no puede ignorar esto; si no promulga, iremos por más», sentenció un referente de la Federación Universitaria Argentina (FUA).

El Gobierno, que contaba con solo 7 senadores propios, anticipó recursos ante la Justicia para declarar inconstitucionales las leyes, alegando violación al principio de «equilibrio fiscal» de la Ley de Bases. Sin embargo, analistas como el politólogo Rosendo Fraga ven en esta derrota un quiebre: «Milei pierde control del Congreso y enfrenta un presupuesto 2026 con demandas opositoras incorporadas». El presidente, desde sus redes, ya tildó el resultado de «golpe fiscal degenerado», pero deberá ceder ante la mayoría bicameral.

Con las leyes en pie, las universidades podrán recomponer salarios en paritarias de octubre y el Garrahan acceder a $5.000 millones extras para insumos. Este hito legislativo, en vísperas de las elecciones del 26 de octubre, fortalece a la oposición y cuestiona el modelo de «déficit cero» de Milei, recordando que la educación y la salud no negocian con la austeridad. El debate presupuestario de noviembre promete ser aún más candente.

Siguiente noticia