Jueves 25 de Septiembre de 2025

A los 90 años de edad murió Fidel Castro. Hoy su cuerpo será cremado

Publicado: 26-11-2016

Fidel-en-acto-cdr-foto-roberto-chile-14-1068x967

El militar, revolucionario, estadista y político cubano, Fidel Castro ha muerto este viernes 25 de noviembre, confirmó su hermano, Raúl Castro durante un mensaje transmitido en la televisión estatal cubana.

La noticia ha trascendido entrada la madrugada de hoy, mediante cables de agencias internacionales de noticias.

https://youtu.be/tk5LYJ42jjY

Castro falleció a las 22:29 hora local de Cuba de este viernes, según el reporte. Su hermano manifestó que su cuerpo será cremado en este día. También se informará como se realizará el homenaje póstumo a el líder cubano  

El Padre de la Revolución Cubana había nacido el 13 de agosto de 1926 en el poblado de Birán,  en Mayarí, un municipio de la antigua provincia del Oriente

Fidel Castro  Fue mandatario de su país como primer ministro entre 1959 y 1976 y Presidente entre 1976 y 2008, fue comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba entre 1956 y 2008 y fue el primer secretario del Partido Comunista de ese país desde 1965 hasta el año 2011, año en que transfirió el poder de la Nación a su hermano, Raúl Castro.

Fidel Castro se inició en la vida pública como político opositor y destacó especialmente tras el asalto al cuartel Moncad en 1953, por el que fue condenado a prisión, Tras ser indultado gracias a la presión de la opinión pública, se exilió en México, donde planeó la invasión de 1956. Llegó al poder tras encabezar la Revolución Cubana, que triunfó el 1 de enero de 1959, derrocando a la dictadura de Fulgencio Batista.

Fidel, el hombre, ha muerto, pero aquel polémico personaje que derrocó una dictadura, cimentó un gobierno de izquierda en Cuba, luchó durante décadas contra la política exterior estadunidense y generó algunas veces repudio y encono, y otras simpatía, admiración e incluso culto a la personalidad, continuará vigente como uno de los líderes más recordados y analizados del siglo XX y parte del XXI.

Fidel Castro ha sido la persona a la que más se ha intentado asesinar, según el propio libro de Guinness, y quien quizá tuvo una “tendencia a cortejar la muerte”, –de acuerdo con el periodista polaco Tad Szulc, uno de sus biógrafos– alcanzó la novena década de vida, después de haber sobrevivido la guerrilla, los atentados y la enfermedad.

“Llegué a estar muerto”, le reveló a la periodista y directora de ‘La Jornada’, Carmen Lira, en una entrevista en 2010, al referirse a la grave crisis de salud a la que se enfrentó cuatro años antes y que lo llevó a delegar el poder en su hermano Raúl. “Estás ante una especie de re-su-ci-ta-do”, profirió con orgullo aquél que se había enfrentado ya tantas veces con la muerte.

Por un lado, se le ha considerado como un “revolucionario romántico”, siempre provocador, con una brillantez inusitada y una imaginación desbordante; quien en 1958 liberó a Cuba de la dictadura de Fulgencio Batista, con la promesa de igualdad y prosperidad. El líder que se enfrentó durante más de medio siglo contra Estados Unidos, la mayor potencia de la época, y trabajó por construir una nación igualitaria y desarrollada.

Por el otro, se le califica como un dictador inflexible ideológicamente, que detentó el poder durante casi 50 años; como un servidor de la Unión Soviética, que cometió enormes errores en la política económica cubana e impidió el desarrollo de la isla, debido a la confrontación que mantuvo con EU y al consecuente bloqueo económico aplicado contra Cuba por décadas.

El político cubano no dio muchas entrevistas en vida; sin embargo, las suficientes para que periodistas y escritores delinearán al menos una parte de su personalidad.

En vida, Fidel Castro llegó a temer “la muerte de sus sueños” más que la suya propia, según relata Tad Szulc. Hoy, tras el fallecimiento del hombre, es posible recordar las palabras del revolucionario cubano recogidas por Tomás Borge:

“No tenemos otra alternativa que soñar, seguir soñando, y soñar, además, con la esperanza de que ese mundo mejor tiene que ser realidad, y será realidad si luchamos por él. El hombre no puede renunciar nunca a los sueños, el hombre no puede renunciar nunca a las utopías. Es que luchar por una utopía es, en parte, construirla”.
Nota en desarrollo