Domingo 28 de Septiembre de 2025

El gobierno presentará plan para extender la jornada escolar y mejorar el nivel

Publicado: 21-03-2017

Junto al presidente de la Nación, Mauricio Macri, el ministro de Educación, Esteban Bullrich, dio detalles de los resultados de la evaluación Aprender y anunció un plan estratégico a largo plazo para mejoramiento del aprendizaje y la calidad educativa

El proyecto contempla 108 medidas e incluye 11 cimientos claves, precisados en la conferencia de prensa que el funcionario brindó en la Quinta de Olivos.

«Esperamos que este día marque un cambio significativo en la política educativa de nuestro país. Hace 15 meses asumimos el compromiso de encarar una revolución educativa. Sabíamos que era fundamental que la información que manejáramos fuera la verdad y que pudiéramos saber si las políticas que llevamos adelante sirven o no para mejorar la educación. Por eso, la evaluación Aprender es un hito fundamental. En términos generales, la evaluación muestra un problema general, pero que se enfatiza en el área de matemáticas: siete de cada diez alumnos no llegan a un nivel satisfactorio. Cuatro de cada diez tiene problemas en Ciencias Sociales y tres de cada diez en Ciencias Naturales. Estos problemas se agravan en la escuela pública», precisó Bullrich.

«Esta emergencia educativa la podemos resolver, la vamos a resolver. Por eso, acordamos políticas de largo plazo y ahora lo queremos hacer con el «plan Maestro», porque queremos que la política educativa trascienda la gestión de un presidente. Ese plan plantea 108 objetivos, pero queremos saber cómo se mejora la calidad de las materias, la tasa de egreso, la formación docente, el ausentismo de alumnos y docentes. Varios objetivos de la ley hablan del tema infraestructura, no sólo para construir, sino para mantener escuelas», apuntó el ministro.

Aprender es un dispositivo evaluación nacional de los aprendizajes de alumnos del ciclo primario y secundario. En total, participaron 963.470 alumnos, de 6° grado de primaria y 5° o 6° de secundaria. También respondieron preguntas, estudiantes de 3º de primaria y 2º ó 3º de secundaria. Todos demostraron sus conocimientos en Lengua y Matemática, con excepción del 5º o 6º de secundario, quienes además pusieron a prueba sus saberes en Ciencias Sociales y Naturales.

«Los resultados fueron muy malos, sorprendentemente malos. Siete de cada diez no tienen conocimientos básicos de matemáticas y cinco de cada diez no comprenden textos», resumió Macri al inicio de la conferencia de prensa.

Entre los ejes centrales del «plan Maestro» que el gobierno enviará al Congreso están avanzar en la extensión de la jornada escolar a seis horas para 2026; que el 100% de los alumnos secundarios alcanzan el Nivel 1 en Lengua, Matemáticas y Ciencias; disminuir en 70% la deserción escolar para 2027; mejorar la capacitación docente y que el 50% de los maestros sean bilingües. La mayoría de esas reformas están propuesta para 2021 a 2027.

1. Garantizar la cobertura universal del nivel inicial desde sala de 3.

2. Para 2021 lograr que todos los alumnos del nivel secundario superen el Nivel 1 en Lengua, Matemática y Ciencias en las Evaluaciones Aprender.

3. Jornada extendida con 6 horas de Educación Física en 100% de escuelas en 2026.

4. Lograr en diez años que disminuya un 70% el abandono escolar en la escuela secundaria.

5. Generar sistemas de información y evaluación educativa integrales y confiables. Creación Instituto para 2021.

6. Crear un nuevo sistema nacional de carrera docente para el 2021.

7. En 2021, lograr que el 100% de los directivos y Supervisores en ejercicio hayan realizado una actualización de formación específica en liderazgo educativo.

8. Universalizar el acceso a las tecnologías de la información, logrando el 100% de las escuelas estatales conectadas a Internet para 2021.

9. Para el año 2021, el 70% de las universidades nacionales deben desarrollar planes de articulación con escuelas secundarias

10. Para el año 2021, 70% de la oferta de educación superior articulada; los estudiantes pueden transitar por el sistema de educación superior con un reconocimiento automático de su trayectoria formativa.

11. Para 2026 ,el 50% de los docentes argentinos serán bilingües en inglés y/o portugués y/o del idioma pueblo originario correspondiente.