Colegios públicos porteños aplicarán un protocolo contra el bullying
Publicado: 15-06-2017
La campaña «#CulturaContraElBullying» se lanzó este miércoles último en un acto realizado en la escuela superior de comercio Carlos Pellegrini, que es una de las diez escuelas en la que se aplicará esta iniciativa. Estuvieron autoridades de los colegios participantes, la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Defensoría del Pueblo porteña, la Organización de Estados Iberoamericanos, la comunidad Antibullying Argentina y la fundación Pinta Argentina.
Además del Pellegrini, los colegios «Hipólito Vieytes», «Nacional Buenos Aires», «Comercial 18» de Parque Patricios, el Técnico de la UBA y el «Justo José de Urquiza» de Flores son algunos de los diez que ya adhirieron a la iniciativa. No solo será un protocolo, sino que se realizarán en los colegios una obra de teatro de 17 minutos con un final abierto y un debate posterior con especialistas y los alumnos; murales alusivos al tema en una pared interna o externa de los colegios,y spots de concientización protagonizados por la actriz Eugenia Tobal.
Los organizadores aseguraron que esta iniciativa, de la que participa la Comunidad Antibullying Argentina, se extenderá a más establecimientos hasta fin de año. «El protocolo que se aplicará es una guía orientativa que pretende facilitarle a las instituciones educativas un modelo de intervención sobre las medidas a tomar ante un caso de bullying o acoso escolar», explicó Paola Zabala, directora de Comunidad.
«Buscamos ayudar a los docentes y evitar los típicos errores que se cometen en los casos de bullying, como llamar a la dirección al mismo tiempo al acosador y al acosado, enfrentar a sus familias o aplicar penas punitivas que castigan el hecho sin invitar al razonamiento», dijo Zabala. Se trata de un procedimiento de cinco pasos -detección, despliegue, acción, informe y seguimiento- que permite una intervención efectiva y que fue hecho en base al modelo de España, donde las políticas en este sentido llevan más tiempo de estudio que en Argentina.
«Hay que aclarar que se trata de un método de intervención, una guía, no una receta contra el bullying, pero que da herramientas como modelos de entrevista, formas de trabajo en grupo y el seguimiento del problema para resolver estos casos de mejor manera», expresó la especialista.
«Nosotros vamos a usar este protocolo como uno de los elementos para trabajar el bullying, porque pensamos que todas las comunidades educativas tenemos que dar el debate de lo que significa burlar sistemáticamente a un miembro de la comunidad», admitió Leandro Rodríguez, rector del Pellegrini. «Esta es una problemática que no es de hoy», analizó Rodriguez, para quien el bullying es «una etiqueta para definir una situación que en otra época eran las ‘cargadas’ que recaían sobre los estereotipos del ‘gordo’, el ‘traga’, la ‘flaca’ y el ‘pelado’, entre otros».
Actualmente, la ley 26882 establece que debe haber un acuerdo de convivencia en los colegios, pero no nombra la palabra bullying ni lo define, por ello es que, explicaron los impulsores de esta iniciativa, el protocolo ayuda a llenar esos espacios vacíos que se generaron en la ley.
Porque nos pega a todos, sumate a la campaña #CULTURACONTRAELBULLYING y dale RT pic.twitter.com/o0EXfu3CgA
— Defensoría CABA (@DefensoriaCABA) 15 de junio de 2017