Domingo 27 de Julio de 2025

A 72 años de la liberación de Auschwitz

Publicado: 27-01-2017

1485360106_399421_1485360739_sumario_normal

El 1 de noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó asignar el 27 de enero como el Día Internacional de Conmemoración de las víctimas del Holocausto.

Naciones Unidas eligió el 27 de enero porque fue el 27 de enero 1945 cuando el Ejército Soviético liberó a los presos del campo de concentración de Auschwitz.

La fijación de esta fecha tiene como objetivo lograr que los Estados miembros elaboren programas educativos para mostrar a las futuras generaciones la realidad histórica de unos hechos lamentables y repudiables como los acontecidos durante el Holocausto, con el fin de evitar actos de genocidio en el futuro.

El Holocausto hace referencia a la persecución y asesinato de más de 6 millones de personas por parte del régimen nazi para aniquilar totalmente a la población judía, polacos, rusos, etc. de Europa. Para ello fueron utilizados diversos métodos de tortura y muerte como ahorcamientos, golpes, trabajos forzosos, asfixia por gas, etc.

El genocidio fue llevado a cabo durante la Segunda Guerra Mundial en los campos de exterminio nazis a todas aquellas personas no consideradas “puras” para el régimen nazi alemán o que fuera una posible amenaza.

El encargado de llevar el diseño de esta operación fue Heinrich Himmler, cuya organización administrativa fue llevada a cabo más adelante por Adolf Hitler.

En enero de 1945, los soviéticos liberaron Auschwitz, el campo de exterminio y concentración más grande. Los nazis habían forzado a la mayoría de los prisioneros de Auschwitz en las marchas de la muerte, y cuando los soldados soviéticos entraron al campo encontraron vivos a solamente algunos miles de prisioneros hambrientos. Había abundante evidencia del exterminio masivo en Auschwitz. Los alemanes habían destrozado la mayoría de los depósitos en el campo, pero en los que quedaban los soviéticos encontraron las pertenencias de las victimas. Descubrieron, por ejemplo, cientos de miles de trajes de hombres, más de ochocientos mil vestidos de mujeres, y más de catorce mil libras de cabello humano.

En los meses siguientes, los soviéticos liberaron otros campos en los Países Bálticos y en Polonia. Poco después de la rendición de Alemania, las fuerzas soviéticas liberaron los campos principales de Stutthof, Sachsenhausen, y Ravensbrueck.

A pesar del horror del exterminio el antijudaísmo sigue vivo en el mundo.