Jueves 13 de Noviembre de 2025

Acuerdo Comercial entre Estados Unidos y Argentina

Publicado: 13-11-2025

Los gobiernos de Estados Unidos (bajo la administración de Donald Trump) y Argentina (bajo la presidencia de Javier Milei) han anunciado un Marco de Acuerdo de Comercio Recíproco e Inversión, que busca profundizar la cooperación bilateral en comercio e inversiones. Este entendimiento se basa en «valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos», según el comunicado conjunto de la Casa Blanca. Refleja la alianza estratégica entre ambos países y se apoya en reformas implementadas por Argentina para modernizar su régimen comercial.

El acuerdo no es un tratado de libre comercio integral (TLC) completo, sino un marco inicial que reduce barreras y promueve el intercambio. Ambos gobiernos trabajarán rápidamente para finalizar el texto definitivo, que deberá pasar por aprobaciones internas en cada país antes de entrar en vigor (se espera que comience a regir en 2026). Se estima que impulsará exportaciones argentinas, atraerá inversiones en sectores clave como agroindustria, energía, minería y tecnología, y podría generar un impacto positivo en la economía argentina.

Contexto del Anuncio

  • Negociaciones previas: Las discusiones comenzaron a inicios de 2025, con avances clave durante la visita de Milei a Washington en septiembre. Participaron funcionarios como el canciller argentino Pablo Quirno, el embajador Alec Oxenford y el Representante Comercial de EE.UU., Jamieson Greer. El anuncio se dio tras una reunión entre Quirno y el secretario de Estado Marco Rubio.
  • Relación con otros acuerdos: Este marco complementa un reciente acuerdo de estabilización cambiaria firmado el 20 de octubre de 2025, por el cual EE.UU. otorgó a Argentina una línea de financiamiento de 20.000 millones de dólares vía swap de divisas, para apoyar la estabilidad macroeconómica y reformas de Milei.
  • Expectativas: En la Casa Rosada hay optimismo por el impacto en exportaciones (especialmente agroindustriales) y atracción de inversiones. Sin embargo, como Argentina es parte del Mercosur, se requerirá consenso regional para expansiones futuras; por ahora, se enfoca en acuerdos sectoriales.

Puntos Clave del Acuerdo

A continuación, un resumen de los 11 elementos principales destacados en el comunicado oficial:

Área

Detalles Principales

Reducción/Eliminación de Aranceles

– EE.UU. eliminará aranceles a insumos argentinos para uso farmacéutico y recursos naturales. – Ampliación de la cuota de carne vacuna argentina de 20.000 a 80.000 toneladas anuales (arancel preferencial del 10% o cero en algunos casos). – Cuotas sin aranceles para exportaciones de acero y aluminio argentinos. – Argentina dará acceso preferencial a productos estadounidenses (medicamentos, químicos, maquinaria, tecnología, autos, dispositivos médicos y agrícolas).

Eliminación de Barreras No Arancelarias

– Argentina eliminará licencias de importación restrictivas y formalidades consulares para exportaciones de EE.UU. – Reducción gradual del impuesto estadístico para bienes estadounidenses.

Normas y Evaluación de Conformidad

– Argentina alineará normas técnicas con estándares internacionales o de EE.UU. – Aceptará certificados de la FDA para fármacos y dispositivos médicos. – Permitirá ingreso de vehículos fabricados bajo normas de seguridad y emisiones de EE.UU. sin evaluaciones adicionales.

Propiedad Intelectual

– Argentina combatirá falsificaciones y piratería (incluida digital). – Adecuará su régimen de patentes a estándares internacionales, abordando el Informe Especial 301 de 2025 (criterios de patentabilidad, acumulación de patentes y denominaciones de origen).

Acceso a Mercados Agrícolas

– Cumplimiento del acuerdo OMC sobre subsidios a la pesca. – Estabilización del mercado global de soja. – Eficiencia en sectores de minerales críticos.

Comercio Digital

– Argentina reconocerá a EE.UU. como jurisdicción adecuada para transferencia de datos (incluidos personales). – No discriminará servicios/productos digitales de EE.UU. – Reconocimiento de firmas electrónicas válidas en EE.UU.

Seguridad Económica y Regulatoria

– Coordinación contra prácticas comerciales distorsivas de terceros países. – Alineamiento en controles de exportaciones, seguridad de inversiones y combate a la evasión arancelaria.

Compromisos Laborales, Ambientales y Digitales

– Inclusión de estándares en materia laboral y ambiental. – Promoción de innovación y transparencia en regulaciones.

Revisión y Cooperación Futura

– Mecanismos bilaterales existentes para revisiones continuas. – Enfoque en minerales críticos y cooperación estratégica.

Impacto Esperado

  • Para Argentina: Mayor acceso al mercado estadounidense (principal socio geopolítico), con foco en 50 productos clave (agro, energía, metalúrgico). Podría aumentar exportaciones en miles de millones de dólares y atraer inversiones.
  • Para EE.UU.: Acceso preferencial al mercado argentino, alineación regulatoria y fortalecimiento de la alianza contra distorsiones comerciales globales.
  • Desafíos pendientes: Aprobación congresal en ambos países y coordinación con Mercosur. El acuerdo podría expandirse a un TLC pleno en el futuro.

Siguiente noticia