Miercoles 08 de Octubre de 2025

Apelación inminente: El Gobierno de Milei busca revertir el fallo judicial para posicionar a Santilli al tope de la boleta libertaria

Publicado: 08-10-2025

– En un movimiento que refleja las tensiones internas del oficialismo, el Gobierno nacional anunció que apelará el reciente fallo del juez electoral Alejo Ramos Padilla, quien rechazó la solicitud de La Libertad Avanza para que Diego Santilli encabece la lista de candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires. La decisión judicial mantiene a Karen Reichardt como la primera postulante tras la sorpresiva renuncia de José Luis Espert, y genera un dilema logístico y político a escasos días de las elecciones.

El rechazo del magistrado, emitido en las últimas horas, impide el «corrimiento de ascendente por género» que pedía la alianza libertaria, argumentando que la normativa electoral no permite modificaciones de esta magnitud en esta etapa del proceso. Fuentes cercanas a la Casa Rosada confirmaron a este medio que, pese a la imposibilidad práctica de reimprimir las boletas ya distribuidas –un proceso que demandaría al menos cinco días y un costo estimado en más de 12 mil millones de pesos–, el Ejecutivo insistirá ante la Cámara Nacional Electoral (CNE) para lograr un ajuste formal en la proclamación oficial de los candidatos.

«Lo de la boleta ya está porque aunque tengas que apelar, no llegás; pero sí la confirmación de que el otro es el candidato y tratar de hacer el corrimiento formal», explicó una fuente de la estrategia libertaria, en referencia a la urgencia de los plazos electorales. La apelación, que se presentará en las próximas horas, busca no solo validar a Santilli como cabeza de lista en los registros oficiales, sino también evitar un «desorden» interno que podría interpretarse como debilidad en el armado del oficialismo bonaerense.

El trasfondo de una renuncia estratégica y una batalla por la paridad de género

El epicentro de la controversia se remonta al domingo pasado, cuando José Luis Espert, el economista que inicialmente lideraba la lista libertaria, presentó su renuncia irrevocable. La decisión, acordada directamente con el presidente Javier Milei, fue parte de una reestructuración interna destinada a fortalecer la cohesión del espacio de cara a los comicios legislativos. Inmediatamente, Reichardt –quien ocupaba el segundo lugar– ascendió automáticamente al primer puesto, desplazando a Santilli, exvicejefe de Gobierno porteño y figura clave en la expansión territorial del mileísmo en el conurbano bonaerense.

La alianza oficialista invocó el artículo 7 del Decreto 171/2019, que regula los «corrimientos por género» en las listas electorales, para argumentar que el ascenso de Santilli (un varón) era necesario para cumplir con el principio de alternancia de género establecido en el artículo 60 bis del Código Electoral Nacional. Según esta interpretación, la renuncia de Espert generaba un «vacío» que debía llenarse priorizando la paridad, permitiendo que dos candidatos del mismo género no ocupen posiciones consecutivas en la cabecera de la boleta.

Sin embargo, el juez Ramos Padilla no compartió esta visión. En su resolución, respaldada por un dictamen del Ministerio Público Fiscal a cargo de la fiscal María Laura Roteta, se enfatizó la necesidad de una «interpretación armónica» de la normativa para evitar regresiones en los derechos de las mujeres. Roteta advirtió que aceptar el pedido libertario equivaldría a «tolerar que el remedio (paridad) se vuelva en contra del propio colectivo protegido, agrandándose la brecha que la ley de paridad de género pretendió achicar». La fiscal también cuestionó la simultaneidad de renuncias de dos candidatas mujeres –con textos «llamativamente idénticos»–, sugiriendo un posible condicionamiento deliberado de la alternancia de género.

El fallo no solo frustra los planes del Gobierno, sino que también beneficia a figuras secundarias en la lista. Con el ascenso de Reichardt, la joven Andrés Vera –hija del dirigente Ramón «Nene» Vera de Moreno– salta al puesto decimoquinto, un movimiento que fortalece al armador local Sebastián Pareja. Este último, quien impulsó a Alejandro Carrancio en el sexto lugar, ve en este reordenamiento una oportunidad para consolidar su influencia en el peronismo disidente alineado con Milei.

Costos millonarios y apuestas políticas: ¿Reimprimir o asumir el golpe?

Uno de los aspectos más controvertidos del caso es el debate sobre la reimpresión de boletas. El ministro del Interior, Lisandro Catalán, remitió al juez Ramos Padilla un informe detallado el martes pasado, elaborado con datos del Correo Argentino. Según el documento, el proceso requeriría 12.169.655.000 pesos para producir lotes de 3.300.000 unidades cada uno, con un plazo de cinco días por lote desde el arranque de las maquinarias hasta la entrega en el juzgado federal. Aunque el Ministerio cuenta con créditos presupuestarios suficientes y solo necesitaría una adenda contractual con el Correo –sin licitación previa–, los plazos electorales hacen inviable cualquier modificación a esta altura.

En la Casa Rosada, las discusiones sobre el tema comenzaron la noche anterior al fallo, con la participación del jefe de Gabinete Guillermo Francos, el asesor presidencial Santiago Caputo y operadores judiciales afines al Gobierno. Inicialmente, los estrategas mileístas anticiparon que Ramos Padilla no convalidaría el ascenso de Santilli, basados en la creencia de que el juez mantendría a Espert en la lista por «agotamiento de plazos». No se descarta un intento de forzar la renuncia de Reichardt para abrir un nuevo espacio, aunque opositores internos lo ven como un error táctico: «Vas a seguir haciendo un desorden. En el otro escenario [con la baja de Espert y antes del fallo] sí tenías un motivo. Ahora no», argumentó un importante asesor oficial.

El costo económico no es el único obstáculo. Políticos opositores, como Ricardo López Murphy, ya alertaron sobre el derroche potencial de fondos públicos en un contexto de ajuste fiscal. «Reimprimir boletas por caprichos partidarios sería un insulto a los contribuyentes», declaró López Murphy en redes sociales, sumándose al coro de críticas que cuestionan la gestión electoral del Gobierno.

Implicancias para el mileísmo: Una prueba de fuego en Buenos Aires

Este episodio expone las fisuras en el armado de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, el distrito electoral más grande del país y un bastión clave para el oficialismo. Santilli, con su experiencia en campañas porteñas y su rol en la expansión del espacio en el conurbano, representa una figura de contención para el electorado moderado, mientras que Reichardt –una peronista de extracción social– simboliza el intento de captar votos en sectores populares. La apelación ante la CNE podría prolongar la incertidumbre, pero analistas electorales coinciden en que, en la práctica, las boletas con Reichardt al frente ya están listas para el domingo.

Mientras el Gobierno apura los trámites judiciales, el presidente Milei mantiene un perfil bajo sobre el tema, enfocado en su gira por el interior del país. Fuentes cercanas al Ejecutivo insisten en que esta «batalla formal» no alterará el rumbo de la campaña, pero el desenlace de la apelación podría definir no solo la composición de la lista, sino también la cohesión interna del movimiento libertario de cara a un resultado electoral incierto.

El caso, que combina tecnicismos legales con piques políticos, subraya los desafíos de un oficialismo en minoría que busca reconfigurarse sobre la marcha. En las próximas horas, la Cámara Nacional Electoral será el árbitro final de esta pulseada, que podría dejar secuelas en el delicado equilibrio de género y poder dentro de La Libertad Avanza.