Lunes 17 de Noviembre de 2025

Argentina y EE.UU.: Negocian un préstamo de 20.000 Millones de dólares del tesoro para estabilizar la economía

Publicado: 24-09-2025

En un anuncio que marca un hito en las relaciones bilaterales, el gobierno de Argentina y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmaron este martes una negociación por 20.000 millones de dólares proveniente del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés). El préstamo, que se destinará a cubrir vencimientos de deuda y fortalecer las reservas del Banco Central, representa un respaldo inédito de la administración de Donald Trump al presidente Javier Milei en medio de la creciente presión económica en el país sudamericano.

La negociación se selló durante una reunión privada en Nueva York entre Milei y Trump, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Bessent, quien entregó previamente a Milei el premio «Ciudadano Global 2025» del Atlantic Council, detalló en un hilo de publicaciones en X (antes Twitter) que «todas las opciones de estabilización están sobre la mesa» y que Estados Unidos está «dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina». El secretario enfatizó que el país es un «aliado sistémicamente importante» en América Latina, y mencionó mecanismos como líneas de swap de monedas, compras directas de divisas o adquisición de deuda argentina en dólares.

Este préstamo se suma al rescate de 20.000 millones de dólares otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril de 2025, del cual 12.000 millones están disponibles de inmediato para reforzar las reservas. Con este nuevo auxilio del Tesoro estadounidense, Argentina busca evitar un default inminente: en 2026, el país enfrenta pagos por 8.500 millones de dólares, incluyendo 4.000 millones en enero y 4.500 millones en julio a organismos multilaterales y bonistas privados. Fuentes cercanas a las negociaciones indican que el ESF, creado en 1934 y con 23.500 millones de dólares disponibles en julio de 2025, se utilizará de manera discrecional por Bessent para inyectar liquidez y estabilizar el peso argentino, que ha sufrido una fuerte devaluación en las últimas semanas.

El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, celebró el anuncio en su cuenta de X: «Gracias Secretario Scott Bessent por su invaluable apoyo y compromiso para ayudarnos a hacer grande a Argentina nuevamente». Caputo había desmentido rumores previos sobre un préstamo de 30.000 millones de dólares, aclarando que las cifras se ajustaban a parámetros más realistas y coordinados con el FMI. De hecho, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, dio la bienvenida al respaldo estadounidense, destacando su rol en la coordinación multilateral para evitar turbulencias en los mercados emergentes.

El ESF no es un instrumento nuevo para América Latina: su uso más emblemático fue en 1995, durante la crisis del «Efecto Tequila» en México, cuando Estados Unidos prestó 20.000 millones de dólares para apuntalar la economía vecina. Argentina ha recurrido al fondo en 12 ocasiones entre 1959 y 1995, la última en marzo de ese año por 1.000 millones de dólares. Este nuevo acuerdo, sin embargo, adquiere un tinte geopolítico: Bessent ha evitado imponer condiciones explícitas, pero analistas señalan que podría presionar a Buenos Aires para reducir su dependencia del swap chino de 18.000 millones de yuanes, alineándose con la agenda de Trump de contrarrestar la influencia de Beijing en la región.

En el contexto local, el anuncio llega en un momento crítico. La semana pasada, el Banco Central vendió más de 1.100 millones de dólares de reservas para defender el tipo de cambio en un esquema de flotación controlada, mientras el ajuste fiscal y cambiario impulsado por Milei enfrenta resistencias internas y un deterioro económico visible. «Este préstamo no es solo un salvavidas financiero, sino una señal de confianza en el rumbo libertario de Milei», comentó un asesor de la Casa Rosada, quien pidió anonimato. La oposición, sin embargo, cuestiona la sostenibilidad del endeudamiento: «Otro parche en una deuda que ya supera los 400.000 millones de dólares; necesitamos producción, no más préstamos», arremetió el diputado del Frente de Todos, Germán Martínez.

El acuerdo se formalizará en las próximas semanas, pendiente de la aprobación interna en el Tesoro y la notificación a otros socios internacionales. Mientras tanto, Milei regresa a Buenos Aires con un impulso clave para su agenda de reformas, en un año electoral que podría definir el futuro de su gobierno. Este pacto no solo alivia la presión inmediata, sino que refuerza la alianza estratégica entre Washington y Buenos Aires, en un hemisferio donde las tensiones comerciales y la inestabilidad económica siguen siendo el pan de cada día.