Miercoles 05 de Noviembre de 2025

Aumento de ANSES en noviembre: Jubilación mínima con bono supera los $400.000

Publicado: 05-11-2025

En un anuncio que beneficia directamente a millones de jubilados y pensionados en Argentina, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó un incremento del 2,08% en los haberes para el mes de noviembre. La medida, firmada por la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y oficializada a través de las Resoluciones 338 y 339/2025 en el Boletín Oficial, se basa en el índice de inflación de septiembre y busca mitigar el impacto de la suba de precios en los ingresos de los sectores más vulnerables.
El haber mínimo garantizado para jubilados y pensionados ascenderá a $333.085,39, lo que representa un ajuste desde los $326.298 vigentes en octubre. Sin embargo, el verdadero alivio llega con el bono complementario de $70.000, que eleva el monto total a $403.085, superando por primera vez la barrera de los $400.000. Esta actualización no solo afecta a los jubilados, sino también a pensionados, titulares de la Prestación Básica Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que pasará a $266.468,31 sin bono y $336.468,31 con él.
«Este aumento es un paso necesario para acompañar la realidad económica de los jubilados, que son el pilar de nuestras familias», expresó Pettovello en un comunicado oficial, aunque el documento lleva la firma del titular de ANSES, Fernando Bearzi. La ministra destacó que la fórmula de movilidad, alineada con la inflación mensual, garantiza una actualización automática que protege el poder adquisitivo en un contexto de alta volatilidad.
Impacto en asignaciones familiares y planes sociales
El reajuste también alcanza a las asignaciones familiares y a los programas como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo. Para la AUH, el monto base se fija en $119.691 por hijo, mientras que en la Zona I patagónica –que incluye provincias como Chubut, Neuquén y Santa Cruz– asciende a $155.599. Las asignaciones por hijo varían según los ingresos del grupo familiar: por ejemplo, $59.851 si no superan los $926.676, con reducciones progresivas hasta $12.597 para ingresos superiores a $4.907.218. En casos de hijos con discapacidad, el monto puede llegar a $194.873 en los tramos más bajos.
Además, se actualizaron las asignaciones por única vez: $69.763 por nacimiento, $417.116 por adopción, $104.459 por matrimonio y $42.039 por ayuda escolar anual. Trabajadores formales, monotributistas y beneficiarios de prestaciones por desempleo también verán reflejado el aumento, con montos específicos por categoría para los monotributistas (desde $59.851 en la A hasta $12.597 en la G).
Un respiro en medio de la crisis
Con más de 7 millones de jubilados y pensionados en el país, este incremento llega en un momento clave, cuando la inflación acumulada del año sigue erosionando los salarios y prestaciones sociales. Expertos consultados coinciden en que, aunque el 2,08% refleja la moderación inflacionaria de septiembre, el bono de $70.000 actúa como un colchón temporal para los haberes más bajos, evitando una caída mayor en el poder de compra. Sin embargo, organizaciones de jubilados reclaman una reforma más estructural a la fórmula de movilidad para incluir componentes salariales.
La ANSES informó que los nuevos montos se abonarán a partir de la primera quincena de noviembre, según el cronograma habitual por terminación de DNI. Para más detalles, los beneficiarios pueden consultar el sitio web oficial o las oficinas locales.
Este anuncio forma parte de una serie de medidas impulsadas por el gobierno para estabilizar el sistema previsional, en un año marcado por ajustes fiscales y desafíos macroeconómicos. Mientras tanto, jubilados como María López, de 72 años y vecina de Buenos Aires, celebran el pequeño avance: «Es un alivio, aunque sea poco. Con $400.000 cubro lo básico, pero ojalá vengan más subas pronto».