Sábado 02 de Agosto de 2025

Aumentos en las Góndolas: Empresas Alimenticias Suben Precios Hasta un 8% por la Escalada del Dólar

Publicado: 02-08-2025

La reciente disparada del dólar, que alcanzó valores cercanos a los $1.400 tras una suba acumulada del 13% en julio, ha desencadenado una nueva ola de incrementos en los precios de productos de consumo masivo en Argentina. Según fuentes del sector supermercadista y mayorista, grandes compañías de alimentos, bebidas y artículos de higiene y limpieza comenzaron a enviar listas actualizadas con aumentos de hasta el 8%, los cuales se espera que impacten en las góndolas a partir de la próxima semana.

Entre las empresas que lideran estas remarcaciones se encuentran gigantes como Unilever, con marcas reconocidas como Hellmann’s, Knorr, Dove, Axe, Lux, Comfort y Lifebuoy; Mondelez, que incluye productos como Terrabusi, Oreo, Milka, Tita, Rhodesia, Beldent, Tang y Clight; y SC Johnson, con artículos como OFF!, Fuyi, Raid, Glade, Lysoform, Mr. Músculo y Blem. Estas firmas han comunicado ajustes de precios que oscilan entre el 4% y el 8%, según confirmaron fuentes del sector a Noticias Argentinas.

El impacto de estas subas se notará especialmente en un momento de mayor consumo, ya que coincide con el período en que muchos trabajadores perciben sus salarios de julio. Esto podría amplificar la presión sobre el bolsillo de los consumidores, en un contexto económico ya marcado por la inflación. Para mitigar el impacto, representantes del sector supermercadista indicaron que iniciarán negociaciones con las empresas proveedoras con el objetivo de moderar los incrementos, buscando que los ajustes se acerquen más al 5% que al 10%.

El Gobierno, consciente de la proximidad de las elecciones legislativas de octubre, está redoblando esfuerzos para contener cualquier escalada de precios que pueda afectar su bandera de lucha contra la inflación. En este sentido, el Banco Central ha tomado medidas para absorber pesos del mercado mediante un aumento en los encajes bancarios, en un intento por reducir la presión sobre el tipo de cambio.

La depreciación del peso y la volatilidad cambiaria han llevado a las empresas a justificar los incrementos por el encarecimiento de materias primas dolarizadas y otros costos asociados. Sin embargo, la resistencia de los supermercados a aceptar listas con subas consideradas excesivas refleja la tensión entre productores y distribuidores, en un escenario donde el consumo sigue debilitado.

Tags: