Bullying, ciberacoso y abuso la tecnología también al servicio de la maldad
Publicado: 03-05-2023

Los acosadores y abusadores ya no se esconden en la dark web, intercambian links en YouTube, Facebook, Twitter, Instagram y Tik Tok, usando también como puentes a Whatsapp y Telegram, utilizando lenguaje “codificado” para evadir las herramientas de detección; usan códigos secretos para no ser identificados y mantener el anonimato. Hoy, 2 de mayo se celebra el Día Internacional del contra el Bullying o el Acoso, con el objetivo de concienciar sobre el riesgo de acoso y abuso que originalmente se presentaba en el ámbito escolar y se ha trasladado al entorno digital, cuyas víctimas son niños y jóvenes a nivel mundial.
En estos días Gran Bretaña discute un intento de vigilar Internet interviniendo la mensajería encriptada de Whatsapp, Signal y otros servicios de mensajería. El objetivo del proyecto de ley de seguridad on-line, es regular a los gigantes de las redes sociales, exigiendo a las empresas tecnológicas que identifiquen material de abuso sexual infantil en mensajes privados.
Las plataformas declaran que no pueden crear puertas traseras en servicios digitales encriptados, incluso si se tratara de proteger a los niños on-line, la explicación radica en que además de que la comunicación encriptada es un activo de sus productos, justifican diciendo que esto podría abrir los productos a las vulnerabilidades de los ciberdelincuentes, incluidos gobiernos extranjeros. El planteo oficial consiste en sostener que no es posible dejar que miles de pedófilos alrededor del planeta se salgan con la suya. Definitivamente este es un problema-conflicto fundado en el comportamiento humano cuya complejidad tiene que ver intrínsecamente con la evolución tecnología y la emotividad del problema, pero por sobre todas las cosas la seguridad de los menores. La privacidad no es un problema elástico, las plataformas la incluyen o no, a medias es lo mismo nada.
Podría exponerse a las personas afectando su seguridad y privacidad e indiscutiblemente no existe manera consistente de poner coto en caso de intenciones malintencionadas u oscuras por parte de autoridades gubernamentales. Lo cierto en estos tiempos es que las plataformas tecnológicas deberían investigar y desarrollar tecnología para identificar el acoso y abuso sexual infantil. Perturbador o no, los gobiernos parecen “auditar off the record” mensajes y contenidos en formato digital si se trata de una amenaza terrorista pero no para casos de acoso, abuso y explotación sexual infantil.
Nuestros sondeos indican que:
40% DE LOS JÓVENES DE ENTRE 12 Y 17 AÑOS HAN SIDO ACOSADOS ON-LINE. EL 30% MÁS DE UNA VEZ.
EL 21% DE LOS ESTUDIANTES INFORMARON QUE HABÍAN DICHO O HECHO ALGO CRUEL A OTRA PERSONA.
LAS NIÑAS TIENEN MÁS PROBABILIDADES QUE LOS NIÑOS DE SER VÍCTIMAS DE ACOSO CIBERNÉTICO.
EL 83% DE LOS JÓVENES CREE QUE LAS PLATAFORMAS DEBERÍAN HACER MÁS PARA ABORDAR EL CIBERACOSO.
4 DE CADA 5 JÓVENES EN EDAD ESCOLAR (80%) DICEN QUE SERÍA MÁS PROBABLE QUE INTERVINIERAN EN CASOS DE CIBERACOSO, SI PUDIERAN HACERLO DE FORMA ANÓNIMA.
LA ONU DICE: LAS MUJERES A NIVEL MUNDIAL TIENEN 27 VECES MÁS PROBABILIDADES DE SER ATACADAS EN INTERNET
Siempre tener presente:
1.Los padres deben estar atentos a las interacciones de los niños.
2.Monitorear las redes y espacios donde los niños navegan.
3.Mentalizar a los menores a NO responder a desconocidos.
4.Mantener el diálogo y la confianza con ellos para que se animen denunciar situaciones incomodas.
5.Tener cuidado al hacer nuevos amigos y por qué nunca deben compartir sus fotos o videos personales e información privada con otras personas
info@btrconsulting.com
www.btrconsulting.com