Miercoles 03 de Septiembre de 2025

Causa «Los sobres»: Detienen a ocho exjefes policiales

Publicado: 24-11-2016

20161123164148_ddi

La Cámara de Apelaciones de La Plata convalidó las órdenes de detención de los nueve exjefes policiales acusados de recaudar dinero ilegal en comisarías platenses en la denominada causa de los sobres, al rechazar los pedidos de eximición de prisión presentados por sus defensas, por lo que de inmediato el fiscal Marcelo Martini dispuso que fueran aprehendidos.

Efectivos de la Dirección General de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad bonaerense se reunieron con el fiscal al mediodía y, en distintos grupos, se dirigieron a los domicilios de los imputados. Demoraron a Sebastián Velázquez, Sebastián Cuenca, Raúl Frare y Federico Jurado, excomisarios de la Segunda, Tercera, Duodécima y Decimosexta, en ese orden. No encontraron a Julio Sáenz, extitular de la seccional Sexta.

En tanto, tras anunciarlo mediante un escrito, se entregaron en la sede de la DDI La Plata el exjefe de la Departamental, Darío Camerini; su segundo, Rodolfo Carballo; el jefe de Operaciones, Ariel Huck; y el secretario Walter Skramowskyj.

Luego de tener la causa desde fines de octubre, los integrantes de la Salla III de la Cámara de Apelaciones y Garantías en lo Penal de La Plata, Carlos Silva Acevedo, Alejandro Villordo y Carlos Arguero, imputaron por unanimidad a los exjefes policiales por el delito de “asociación ilícita”, por lo que rechazaron los pedidos de eximición de prisión y de nulidad interpuestos por las defensas de los uniformados.

En este sentido, hay que destacar que los camaristas no estuvieron de acuerdo con la jueza de Garantías, Marcela Garmendia, sobre los delitos de concusión y recepción de dádivas, justamente dos tipificaciones legales menores.

Los ocho exjefes policiales detenidos serán indagados esta mañana por el fiscal Martini en la sede de la UFI nº 3 de La Plata. El funcionario judicial investiga la aparición en la Departamental de La Plata de 36 sobres numerados con 153.700 pesos en total, cuya procedencia podría tener relación con recaudaciones ilegales.

La investigación se inició el 1º de abril, cuando una denuncia anónima advirtió a Asuntos Internos sobre que el jefe de la Departamental de Seguridad de La Plata recaudaba alrededor de 200.000 pesos por mes de coimas.

A partir de allí, se realizó un procedimiento en la Departamental ubicada en la calle 12 entre 60 y 61, donde se secuestraron los sobres. En cada uno de ellos estaba escrito de qué repartición provenían.

En el fallo de la Sala III de la Cámara de Apelaciones y Garantías en lo Penal de La Plata, el juez Alejandro Villordo sostuvo, respecto a los policías imputados por la causa de los sobres, que se trata de “una organización con permanencia y estructura jerárquizada, con férreas normas de funcionamiento interno, donde el poder decisorio recae en la cúpula, que además posee numerosos medios y sujetos dispuestos para llevar a cabo sus fines”.

“Sobre esta organización burocrática integrante del aparato estatal, es decir de legal existencia, y valiéndose de ella, se ha constituido y funciona otra con fines ilícitos, de la que forman parte -en principio-, los funcionarios policiales aquí imputados”, graficó.

Para el magistrado, las sumas de dinero exigidas, “con el fin de despojar a la persona en provecho de su patrimonio, fueron obtenidas valiéndose del temor funcional que reviste el cargo policial”.

“Esa organización criminal se encuentra integrada por quien tenía los sobres en su despacho y en su escritorio Walter Skramowskyj; por sus jefes, quienes eran los destinatarios de los mismos (Darío Camerini, Rodolfo Carballo y Ariel Huck); y por los distintos jefes de las seccionales de Policía que los remitieron -jefes policiales de seccionales-, junto con los jefes de calle y personal de confianza que se encargaba de recaudar el dinero, producto de diversas actividades ilegales, para girar el mismo hacia arriba de la pirámide jerárquica y en beneficio personal”, destacó.

En el fallo, se consignó también que los policías, “tenían un acuerdo previo, verbal y al menos tácito para constituir la organización delictual y ello puede inferirse a partir de la remisión de los sobres con el dinero y las misivas insertas en los mismos, donde todos los remitentes y los destinatarios dieron cuenta de un acuerdo de voluntades y de una organización con división de roles, tareas y funciones para realizar las actividades ilegales. El acuerdo no ha sido meramente transitorio sino duradero”.

Los jueces concluyeron también que la organización “ha sido duradera en el tiempo y ello es lo que distingue la asociación ilícita de la convergencia transitoria propia de la participación”. Al rechazar la eximición de prisión, tomaron en cuenta la magnitud de la pena en expectativa en función de la escala penal del delito endilgado, ya que sería improbable la aplicación de una de naturaleza condicional, considerando además las condiciones personales de los imputados, que eran servidores públicos.