Sábado 12 de Julio de 2025

Día 1: Audiencia pública por los aumentos del gas

Publicado: 16-09-2016

usina-e1337779718572

Desde las 9 de la mañana de hoy, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, presentó el cuadro tarifario que dispone una suba promedio del 200% para hogares residenciales.

Los alcances del multitudinario debate en el que se inscribieron 373 expositores en total, y la forma en que la medida repercutirá en los bolsillos de los usuarios, a partir de su instrumentación efectiva el 1 de octubre próximo.

La idea en Casa Rosada, luego de la exposición inicial, será agrupar a los oradores inscriptos por área: es decir, por partidos políticos, organismos de defensa del consumidor o representantes del sector empresarial. Además de las personas que logren ocupar uno de los 1.198 lugares disponibles en La Usina del Arte, se dispondrán pantallas para seguir la audiencia en vivo.

1) ¿Qué se discute? El nuevo valor del gas natural a boca de pozo (Punto de Ingreso al Sistema de Transporte-Pist) para los usuarios residenciales y las tarifas transitorias de transporte y distribución, para 2016.

2) ¿Cómo será el debate? En tres jornadas consecutivas, hay 373 oradores inscriptos que expondrán entre 5 y 15 minutos, a excepción del Ministro de Energía, Juan José Aranguren, que abrirá la Audiencia con 20 minutos.

3) ¿Qué poder tiene la audiencia? Es un espacio de participación ciudadana cuyas expresiones no son vinculantes, pero permite transparentar las variables de costos de los distintos eslabones de la cadena del gas.

4) ¿Qué propone el Gobierno? Un incremento promedio del 203% para las categorías de usuarios residenciales a regir a partir del 1 de octubre y un ajuste semestral de las tarifas del 1 de abril de 2017 a 1 de octubre de 2019.

5) ¿Cómo quedarán las facturas? Según el Gobierno la nueva factura media mensual de acuerdo al consumo será de $107 (R1, R21, R22, R23), de $317 (R31, R32, R33) y de $ 953 (R34).

6) ¿Qué ocurrirá con la Tarifa Social? El Gobierno mantendrá una tarifa diferenciada para 1,5 millones de hogares y mantiene el programa de subsidio a quienes utilizan gas licuado en garrafas.

7) ¿Qué pasará con los subsidios? En 2015, el Estado gastó u$s 5.700 millones al consumo de gas, lo que cubre el 81% de los costos totales. Con el nuevo esquema el gobierno pretende terminar en 2019 con un nivel de subsidio 0.

8) ¿Cómo afecta a los comerciales? Se mantienen las tarifas vigentes desde el 1 de abril con un tope de 500% sobre el cuadro tarifario anterior, lo que significará facturas promedio mensual de $488+imp para el 99% de los usuarios.

9) ¿Qué pasará en la Patagonia? Debido a la tarifa diferencial que arrastra la región desde 2006, los vecinos tendrán un esquema de ajuste gradual pero de mayor plazo, hasta alcanzar el precio de mercado y subsidio 0 en 2022.

10) Segunda audiencia. Antes del 31 de octubre el Gobierno convocará a una segunda audiencia pública, en este caso para llevar adelante una “revisión integral tarifaria” que comprenderá a los costos de transporte y distribución a partir de 2017.