Congreso: Diputados sancionó la ley de reforma de las ART que pedía el Gobierno
Publicado: 16-02-2017
La Cámara de Diputados aprobó en la noche de este miércoles y convirtió en ley el proyecto de reforma del régimen de las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART), que reclamaba el Poder Ejecutivo. La propuesta fue sancionada en el marco de una sesión convocada dentro del período extraordinario con 88 votos a favor, 22 en contra y 44 abstenciones.
Cambiemos finalmente no contó con respaldo de la oposición “dialoguista”, encabezada por el Frente Renovador y el bloque Justicialista.
La iniciativa había sido presentada por el Poder Ejecutivo y aprobada en el Senado, aunque con importantes modificaciones forzadas por la CGT, que finalmente había dado su aval. Pero el debate estuvo plagado de cuestionamientos, sobre todo del Frente para la Victoria-PJ, la izquierda y el progresismo.
El centro de las críticas y las sospechas de inconstitucionalidad recayeron en el artículo primero, que dispone que el trabajador deberá recurrir de manera obligatoria a las comisiones médicas jurisdiccionales como “instancia administrativa previa, de carácter obligatorio y excluyente de toda otra intervención” en caso de un accidente laboral.
La oposición también cuestionó que las modificaciones no se centren en la prevención de accidentes, aunque dentro de los tres meses de vigencia de la reforma, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo deberá remitir al Comité Consultivo Permanente un anteproyecto de ley de prevención laboral.
“Es el camino adecuado para frenar la catarata de juicios que se están llevando puestos a los trabajadores y a las pymes”, destacó el diputado Roberti, al abrir el debate, que se retrasó por abundantes planteos previos e inició pasadas las 5 de la tarde. El diputado del bloque Justicialista remarcó que “no importa si la idea arrancó en el Poder Ejecutivo si es que tiene acompañamiento de los trabajadores”, en alusión a la CGT tripartita, si bien las dos CTA, de Hugo Yasky y Pablo Micheli, se oponen de plano a la reforma.
El representante del PRO Daniel Lipovetzky explicó: “Mantenemos la doble vía, pero tratamos de que el trabajador que quiera cobrar su indemnización de forma expedita y evitar un juicio, pueda tomar el camino de las comisiones médicas, y ese camino lo hemos mejorado con este proyecto, a partir de la posibilidad de que el trabajador concurra con su abogado”.
Su par Luis Petri (UCR) detalló que se registran “120 mil juicios al año que tienen una duración promedio de tres años”, y a partir de ese dato retrucó: “Nos meten el miedo de la inconstitucionalidad, pero es inmoral que sostengamos el status quo”.
Hector Recalde defendió la propuesta alternativa del Frente para la Victoria-PJ, que otorga carácter optativo –no obligatorio- a la instancia previa administrativa de las comisiones médicas. Y el exministro de Economía Axel Kicillof se refirió al proyecto oficial de manera terminante: “Es el primer paso de una flexibilización laboral más amplia”.
Dentro del massismo, Facundo Moyano y José Ignacio De Mendiguren coincidieron en la necesidad de prevenir los accidentes laborales, pero se pronunciaron de manera contraria: mientras que el sindicalista de los peajes mantuvo su postura en contra, el extitular de la UIA se pronunció a favor.
Néstor Pitrola llevó la voz cantante de la izquierda y habló de las “ART de la muerte”. “Esta es una reforma que atenta contra la vida y la salud de 10 millones de trabajadores que están en el circuito formal de la economía, y agrava la condición de aquellos que no tienen la protección de estar en blanco”, lamentó el diputado del Partido Obrero.
Con la jornada de este miércoles, el oficialismo puso punto final a un derrotero que inició con el tratamiento del proyecto en el Senado y siguió con un cuestionado Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). Ante la evasión del trámite parlamentario, la oposición alzó la voz y obligó al presidente a dar marcha atrás con una convocatoria a sesiones extraordinarias.
La sesión inició con más de 30 cuestiones de privilegio de la oposición por distintos temas; el más urticante fue, tal como se esperaba, el acuerdo por la condonación millonaria de la deuda al Correo Argentino, propiedad del empresario Franco Macri, padre del presidente.