Delgado: «No sé si Cristina tiene que ir presa, pero sí ir a juicio oral»
Publicado: 02-12-2016
El fiscal Federico Delgado a cargo de investigar al presidente Mauricio Macri por su aparición en los Panamá Papers, formuló declaraciones radiales y opinó: “La Justicia construye lejanía. Sólo el diseño de un juzgado, el despacho del juez está lejos. La Justicia privilegia la ley a la justicia”.
En el caso de la ex presidenta Cristina Fernández : “Siempre se mezcla lo político con lo judicial. Tenemos que perder el miedo a que un ex presidente sea sometido a la inspección de la justicia. No sé si tiene que ir presa, lo que sí sé es que las cárceles están llenas de pobres. Menem, Alderete, Alsogaray son los únicos que fueron a juicio en un país saqueado. Somete a las personas a procesos durante mucho tiempo y no a juicios. Que haya juicios pero no de acá a 12 años. Que enjuicien a Cristina Fernández y que no la sometan a procesos. La verdad histórica nunca coincide con la verdad judicial”.
“Cuántas cosas los dirigentes dicen en off y después ante el juez declaran otra cosa. El dirigente le dice a un juez en un caso de corrupción el 15% de lo que sabe. Obviamente, el juez nunca puede dar una solución justa porque no tiene las pruebas completas. El testigo retacea información porque no confía en el juez. Si la justicia no confía en la gente y la gente no confía en la justicia se rompen lazos”, ejemplificó Delgado.
“La corrupción atraviesa toda la sociedad argentina, a todo el Estado argentino y la Justicia no puede escapar a eso. Elisa Carrió llama operadores a los jueces. Cada gobierno que dejó el poder comenzó a padecer la persecución judicial. El sistema judicial trata de ser simpático con el poder.”
El fiscal se pronunció sobre el caso Panamá Papers: “Es una causa que necesita información que tiene que venir del exterior. El tramo local está terminado. El juez Casanello trabajó muy rápido. Si se destraba el tema de la información del exterior rápidamente se puede saber si Macri está procesado o está sobreseído”.
“El Estado apunta al interés general y las instituciones están para servir al interés general, pero en la Argentina siempre ha habido esta especie de grieta entre lo público y lo privado y siempre lo público tiene un beneficio a algún sector privado. Y siempre es un sector social que cumple un rol de gobierno”, explicó Delgado.
“La Argentina reclama una regeneración moral de algún tipo. En el fondo había un profundo reclamo de regeneración de la vida pública, más allá de quien haya ganado. La gente pide algo que los políticos no percibieron. La Justicia es fuerte con los débiles y débil con los poderosos”.