Miercoles 30 de Julio de 2025

Deflación: El Índice De Precios al Consumidor porteño dio 0,8%

Publicado: 12-09-2016

BPAFPDADPNELEAACBAAMPPDEFPDLPX

La Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó el Informe de Resultados sobre IPCBA de agosto de 2016.

En agosto el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires1 (IPCBA) registró una variación negativa de 0,8% mensual, acumulando en lo que va del año un incremento de 31,0%. De esta forma, la trayectoria interanual –i.a.– de este indicador se desaceleró hasta 43,5% (3,7 puntos porcentuales –p.p.– por debajo del mes previo).

La tasa de variación mensual del IPCBA estuvo afectada por el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que resolvió que las tarifas residenciales de gas por red debían retrotraerse a los valores vigentes al 31 de marzo, dejando sin efecto el aumento que había entrado en vigencia a partir del 1 de abril. Al tratarse de una medida retroactiva, se aplicó para todos los días del mes de agosto el cuadro tarifario de marzo. Cabe mencionar, que siguiendo las prácticas internacionales en la materia, no se contemplaron los reembolsos de períodos anteriores.

Si se excluye el impacto de la caída en las tarifas de gas por red, la variación del Nivel General alcanza 0,9% mensual, marcando así una desaceleración respecto de los meses previos y siendo el menor registro desde la publicación de este indicador (julio de 2012).

En términos interanuales las divisiones Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Transporte y Salud fueron las principales responsables de la variación interanual de los precios minoristas, explicando el 55,7% de la variación i.a. del Nivel General. El menor ritmo de aumento interanual de los precios al consumidor respondió principalmente a la dinámica de las divisiones Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Salud y Educación, que marcaron una desaceleración hasta 60,7% i.a. (-18,7 p.p. en relación al mes previo), 39,3% i.a. (-2,4 p.p.), 48,3% i.a. (-3,1 p.p.) y 31,9% i.a. (-7,7 p.p.), respectivamente. En sentido opuesto, Prendas de vestir y calzado, Bebidas alcohólicas y tabaco y Comunicaciones fueron las únicas divisiones que se aceleraron en términos interanuales hasta 37,8% i.a. (+1,4 p.p. en relación al mes previo), 70,3% i.a. (+1,1 p.p.) y 35,6% i.a. (+0,8 p.p.), respectivamente