Educación Sexual Obligatoria: nuevo debate en diputados
Publicado: 05-09-2018
La grieta se reditó, una vez más, en la Cámara de Diputados : verdes de un lado, celestes por el otro, tal como se diferenciaron a lo largo del debate sobre la ley (finalmente frustrada) de legalización del aborto . En esta oportunidad el tema en discusión fue el proyecto para que sea obligatoria, en todas las provincias, la ley de educación sexual integral (ESI), sancionada en 2006.
En un ambiente caldeado, con público de uno y otro sector con sus respectivos pañuelos, los diputados de las comisiones de Educación y de Familia, Mujer y Minoridad finalmente dieron el primer paso y, tras un debate intenso, se firmó el dictamen correspondiente. La mayoría lo suscribió, aunque algunos de los diputados que portaban pañuelos celestes decidieron no firmar el texto por considerar que no fue suficientemente debatido entre los legisladores.
El eje del proyecto declara «de orden público» la ley de Educación Sexual Integral -ley 26.150- aprobada hace 12 años, lo que implica que todas las provincias deben impartir los contenidos curriculares de la ESI en sus instituciones educativas, sean privadas o públicas. Hasta ahora, y pese a que se aprobó en 2006, sólo 9 de las 24 provincias argentinas se adhirieron a la ley.
Asimismo, se elimina del texto la posibilidad de que los establecimientos educativos adapten la ESI a «su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros». Quienes impulsan la modificación sostienen que esta frase ha obstaculizado la enseñanza de educación sexual en las escuelas religiosas.
«Esta ley nos tiene que encontrar con un amplio consenso: según datos del Ministerio de Salud, cada año hay alrededor de 3000 niñas menores de 15 años que son madres. El 88,3% de esas menores no utilizaba ningún anticonceptivo; el 83% admitió que su embarazo no fue planificado», esgrimió la diputada Alejandra Martínez, presidente de la Comisión de Familia, Mujer y Minoridad.