EE.UU. respalda a Milei con US$20.000 millones: «No es un rescate, es una inversión en el peso subvaluado», afirma Bessent
Publicado: 09-10-2025
En un contexto de creciente tensión geopolítica en América Latina, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, reveló este jueves un ambicioso plan de respaldo financiero por US$20.000 millones a Argentina, no como un salvavidas de emergencia, sino como una jugada estratégica en el mercado de divisas. «Hay que comprar barato y vender caro, y el peso está subvaluado», declaró Bessent en una entrevista exclusiva con Fox News, defendiendo la operación como una inversión rentable que fortalece la alianza entre Washington y el gobierno de Javier Milei.
El anuncio llega a escasos días de la visita oficial del presidente argentino al Despacho Oval de la Casa Blanca, programada para el próximo martes. Bessent, un veterano del mundo financiero con 40 años de experiencia en inversiones en divisas, posiciona a Argentina como un «faro» en la región, un aliado clave en la lucha contra la expansión china. «El presidente Milei ha hecho lo correcto. Está intentando romper con cien años de un ciclo negativo en Argentina. Además, es un gran aliado para Estados Unidos y tiene el compromiso de sacar a China de la Argentina», enfatizó el funcionario estadounidense.
Un «swap» para estabilizar, no para transferir fondos
El mecanismo propuesto no implica una transferencia directa de dinero, sino un swap entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Tesoro de EE.UU., a través del Fondo de Estabilización Cambiaria. «No es un rescate. No hay dinero transferido. El Fondo de Estabilización Cambiaria nunca ha perdido dinero y no lo perderá aquí», aclaró Bessent, descartando críticas de figuras demócratas como la senadora Elizabeth Warren, quien ha intentado bloquear operaciones similares en el Congreso.
Este respaldo llega en un momento crítico para la economía argentina, justo antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Bessent predijo un «buen desempeño» para el oficialismo de Milei, destacando las reformas liberales impulsadas por el mandatario desde su llegada al poder en diciembre de 2023. El peso argentino, devaluado en más de un 50% en los últimos años, representa para el Tesoro de EE.UU. una oportunidad de oro: adquirir divisas a bajo costo con la expectativa de ganancias futuras al venderlas en un mercado más estable.
La sombra china: De la soja a las tierras raras
El eje central del compromiso mutuo entre Bessent y Milei es geopolítico. EE.UU. ve en Argentina un bastión para contrarrestar la influencia de Pekín, que ha penetrado en sectores clave como la exportación de soja, uranio y tierras raras. «El riesgo es terminar enfrentados con más barcos cañoneros, como en Venezuela. No queremos un Estado fallido», advirtió Bessent, recordando cómo China ha manipulado compras de granos argentinos para redirigir flujos comerciales hacia Brasil, afectando la balanza exportadora del país sudamericano.
Milei, por su parte, ha reiterado en múltiples ocasiones su alineación con Occidente, rompiendo con la tradición peronista de cercanía con el gigante asiático. Fuentes cercanas al gobierno argentino confirman que el presidente ha instruido a su equipo para renegociar contratos en infraestructura y minería que favorecen a empresas chinas, priorizando inversiones de capital privado estadounidense. «Empresas privadas de EE.UU. desarrollarán estos recursos en Argentina», anticipó Bessent, señalando oportunidades en la agricultura y la energía nuclear.
Implicaciones regionales: Un «faro» contra el avance chino
La movida de Washington trasciende las fronteras argentinas. Bessent enfatizó que la estabilidad de Buenos Aires es «central» para la cooperación con vecinos como Paraguay, Ecuador y Bolivia, corrigiendo errores del pasado, como la política de la era Obama que, según él, dejó un vacío que China llenó rápidamente. En el ámbito agrícola, el funcionario recordó un programa de subsidios de la administración Biden para agricultores estadounidenses, que asegura la seguridad alimentaria global sin depender de proveedores volátiles.
Analistas consultados por este medio coinciden en que este pacto podría reconfigurar el mapa de influencias en América Latina. «Es una señal clara: EE.UU. no permitirá que China consolide un dominio hemisférico», opinó el experto en relaciones internacionales Martín Redrado, ex presidente del BCRA. Para Milei, el apoyo no solo alivia presiones cambiarias, sino que valida su modelo de «shock liberal» ante un electorado escéptico.
Hacia un futuro de alianzas renovadas
Con la visita de Milei a Washington como telón de fondo, el respaldo de Bessent se erige como un hito en las relaciones bilaterales. «Milei es el líder que rompe ciclos negativos», concluyó el secretario del Tesoro, invitando a inversores globales a apostar por un país que, pese a sus tormentas, emerge como socio estratégico. En un mundo polarizado, Argentina podría ser el puente que EE.UU. necesita para reafirmar su liderazgo en el Sur Global.
Este desarrollo, sin embargo, no está exento de riesgos. Críticos en el Congreso estadounidense cuestionan si el Fondo de Estabilización podría usarse para fines políticos, mientras que en Buenos Aires, opositores peronistas acusan a Milei de «entregar soberanía» a Washington. Lo cierto es que, por ahora, el compromiso parece sólido: un peso subvaluado, un presidente alineado y una superpotencia dispuesta a invertir en el futuro de la región.