El 77% de los argentinos no confía en el sistema de justicia
Publicado: 09-10-2016
La credibilidad del Poder Judicial está en uno de sus peores momentos. El 77% de los argentinos no confía en el sistema de justicia. Solo el 3,1% tiene mucha confianza en el Poder Judicial. El 15,1% apenas mantiene algo de confianza. El juicio es bastante parejo entre los más críticos. Un 41,1% cree le tiene poca confianza y un 35,9% no le tiene nada de confianza.
El resultado lapidario ocurre con el telón de fondo del crecimiento de la preocupación de la gente por la inseguridad y surge de un estudio de opinión sobre dos mil casos realizado por la consultora Management & Fit. Los menores de 40 años son quienes menos confían en los jueces.
La credibilidad del Poder Judicial es inversamente proporcional a la mayor preocupación que hoy tiene, según la encuesta, la ciudadanía: la inseguridad. Con el 34,5% es el tema que más inquieta a los argentinos. La cifra impresiona, pero más aún el crecimiento respecto al mes anterior, el 16,1%, casi el doble. En el Gobierno explican que la inflación empezó a retroceder y ya no un fantasma, sin tener en cuenta la multiplicación de casos violentos.
El ránking de preocupaciones lo completan la desocupación (14%); la inflación (13,1%), que efectivamente se retrajo un 5,6%; y la corrupción (12,2%). La pobreza (11,7%), cuyo índice del 32% se conoció semanas atrás solo preocupa al 11,7%. El narcotráfico queda muy atrás, con el 3,1%.
La crisis del sistema judicial da lugar a una cifra más escalofriante: el 50,5% aprueba «la justicia por mano propia». El 24,5% lo aprueba completo y el 26%, parcialmente. Solo el 18,4% la rechaza por completo. El 31,7% de los consultados cree que esos casos ocurren por la ausencia del Estado, mientras que el 27,4% cree que es por la desconfianza en la Justicia. El agotamiento de la gente (23%) completa el ránking de justificaciones, pero es el primero en la provincia de Buenos Aires.
El tema se instaló en la agenda mediática, judicial y política luego de dos casos que conmocionaron a la ciudadanía: el del médico Lino Villar Cataldo, que le mató de un disparo a un ladrón que irrumpió en su vivienda y el del carnicero Daniel Oyarzún, que persiguió y atropelló a un delincuente que le había robado 5 mil pesos. El Gobierno tomó partido en ambos casos. La ministra de Seguridad Patricia Bullrich señaló que el médico era «la víctima» y el presidente Mauricio Macri llamó a una radio y opinó que el carnicero, que estaba detenido, debía estar «en su casa con su familia y reflexionando».
El reclamo de seguridad no es el único que deberá atender el Gobierno. El 43,1% considera que la situación del país empeorará en los próximos meses. Más de la mitad de ellos (el 23,5% del total) cree irá mucho peor. El 32,7%, en tanto considera que la situación mejorará, pero sólo un 12,9% cree que irá mucho mejor.
La imagen de la gestión presidencial se sostiene, aunque muy dividida. Un 43,6% la aprueba y un 42,5% la desaprueba, aunque hay un alto número de indecisos (13,9%). La administración de María Eugenia Vidal, en tanto, sigue siendo valorada positivamente. El 48,8% la aprueba y el 41,1% la desaprueba.