Jueves 01 de Mayo de 2025

El escándalo Farmacity puede terminar con juicios políticos para el juez de la Corte Rosenkrantz y para Quintana

Publicado: 21-09-2017

El conflicto entre los farmaceúticos bonaerenses y la cadena Farmacity trajo hoy una de sus pasos políticos más importantes. Es que, tanto el Colegio de Farmacéuticos como la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires remarcan los fuertes vínculos de funcionarios del Gobierno de Mauricio Macri y el poder judicial con los que están al frente de la cadena privada.

En este sentido, el defensor Guido Lorenzino dijo que tanto el juez de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Rosenkrantz, como el coordinador del Gabinete económico nacional, Mario Quintana, “ejercen fuertes presiones” a favor de Farmacity. “Más allá de las formalidades, y de las excusas que pueden dar, es verdaderamente un conflicto de intereses muy grave”, alertó Lorenzino.

Es que, tal como detalló este medio, mientras el funcionario Quintana fue el que fundó la firma, el magistrado fue el abogado. «Nadie cree que porque de un día para el otro se desvincularon de la firma van a dejar de tener contactos, influencias e intenciones sobre ella, apuntó el defensor del pueblo a la vez que agregó: «Vamos a denunciar a Rosenkrantz en la Bicameral de juicio político y vamos a presentar una denuncia contra Quintana ante su jefe, Marcos Peña, por la influencia indebida que están ejerciendo a favor del grupo económico del que fueron parte».

«Lo que tenemos en la provincia es una Ley de Farmacias con treinta años y que fue votada en la Legislatura. Y de hecho esta iniciativa ha superado todas las instancias judiciales que ratificaron su vigencia constitucional. Por eso creemos que lo que está intentando Farmacity es un atropello y un capricho de Quintana para sacar algún tipo de beneficio económico personal al respecto», criticó.

La normativa vigente, que intenta proteger a las farmacias bonaerenses de las grandes cadenas y el monopolio económico, establece que no puede haber venta de medicamentos a menos de 300 metros de otra. De esta forma, Desde el Colegio de Farmacéuticos remarcaron más de una vez que la «la ley no prohíbe que no entren, sino que lo hagan dentro de los parámetros constitucionales». «Quieren hacer una sociedad anónima y la ley establece que tiene que haber un titular”, explicaron, luego de recordar que sólo se permiten empresas unipersonales, SRL y otras sin fines de lucros como lo pueden ser las mutuales.