El Gobierno argentino anuncia un nuevo esquema de subsidios para servicios energéticos a partir de 2026
Publicado: 28-11-2025

El Gobierno nacional presentó este viernes un nuevo esquema unificado de subsidios para los servicios de electricidad, gas natural, garrafas y gas propano por redes, que entrará en vigencia en enero de 2026. La medida busca focalizar los beneficios en los hogares de menores ingresos, transparentar los costos reales de la energía y reducir el gasto público en subsidios, según informó la Secretaría de Energía. El anuncio se da en medio de esfuerzos por consolidar la disciplina fiscal, con una consulta pública abierta por 15 días hábiles para recibir aportes de la sociedad civil.
El sistema reemplazará los esquemas previos, como la segmentación por niveles (N1, N2 y N3), el Programa Hogar y la Tarifa Social de Gas, con un enfoque en dos categorías principales: hogares subsidiados y aquellos que pagarán el costo pleno del servicio. Para acceder al subsidio, los hogares deberán tener ingresos mensuales inferiores a tres Canastas Básicas Totales (CBT), lo que equivale a $3.641.397, un criterio más estricto que el actual. Se mantienen exclusiones por posesiones patrimoniales, como embarcaciones o propiedades adicionales, y los beneficiarios actuales podrán actualizar sus datos mediante una declaración jurada en el Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos (RASE).
En términos de cobertura, el subsidio representará el 50% del costo de la energía en meses de mayor consumo, con bonificaciones reducidas en el resto del año. Para la electricidad, se aplicará una bonificación del 50% sobre un bloque de 300 kWh mensuales durante el invierno y verano (períodos de alta demanda), y de 150 kWh en primavera y otoño. En el caso del gas natural por redes, la cobertura del 50% se limitará a los meses de abril a septiembre, sin subsidio en la temporada templada, con bloques adaptados por región según necesidades estacionales. Para garrafas y gas propano, el beneficio se transferirá directamente a billeteras virtuales como Mercado Pago, equivalente a media garrafa por mes durante todo el año y una adicional en invierno, acreditada tras la compra.
La transición hacia el nuevo esquema será gradual para mitigar impactos en las facturas. En enero de 2026, se incorporará una bonificación extraordinaria del 25% adicional, elevando la cobertura al 75% en electricidad y 25% en gas, que se reducirá mensualmente hasta eliminarse por completo en diciembre de 2026. Las facturas detallarán los costos reales, con precios mayoristas estables: 3,80 dólares por millón de BTU para el gas durante todo el año y 75 dólares por megavatio-hora para la electricidad, alineados al valor monómico de generación. Se eliminarán márgenes y subsidios indirectos en componentes como el PIST (para gas) y el PEST (para electricidad).
El Gobierno estima que esta reforma reducirá el gasto en subsidios al 0,5% del PBI en 2026, equivalente a unos 3.000 millones de dólares, frente al 0,65% proyectado para 2025 y el 1,5% de 2023. Como resultado, los hogares en general pagarán en promedio el 76% del costo eléctrico y el 79% del gas. Para los sectores vulnerables, se prevé que el 80% de los hogares de menores ingresos abonen menos de $34.000 mensuales por gas en el mes más frío, y el 87% menos de $38.000 por electricidad en picos estacionales. Quienes excedan los límites subsidiados abonarán el consumo pleno por el componente energético. Las zonas frías conservarán regímenes diferenciales, pendientes de aprobación en el Presupuesto 2026.
Una revisión previa de padrones detectó 2.590.000 casos irregulares, entre ellos 370.000 solicitudes de personas fallecidas y 15.518 hogares en barrios privados que accedían indebidamente a los beneficios. Los 3,3 millones de familias del Programa Hogar serán migrados automáticamente, mientras que usuarios no registrados de gas propano o garrafas de 10 kg deberán inscribirse en www.argentina.gob.ar/subsidios a partir de enero de 2026.
El esquema busca equilibrar la eficiencia distributiva mediante actualizaciones dinámicas de datos y auditorías, sin pronósticos explícitos sobre efectos en la inflación. No se reportan interrupciones generalizadas en el suministro eléctrico para el verano 2025-2026, aunque persisten riesgos en redes deficitarias.
Este anuncio forma parte de una serie de ajustes en el sector energético impulsados por la administración de Javier Milei, orientados a una mayor racionalidad en el uso de recursos públicos. La consulta pública, iniciada hoy, permitirá incorporar observaciones antes de la implementación final.