Jueves 06 de Noviembre de 2025

El Gobierno Argentino proyecta una inflación de entre 10% y 14% para 2026 en el presupuesto nacional

Publicado: 15-09-2025

Presupuesto: el Gobierno proyecta una inflación entre 10% y 14% para 2026. (AP Foto/Gustavo Garello, Archivo)

El gobierno de Javier Milei presentó hoy el proyecto de Presupuesto Nacional para 2026, en el que se proyecta una inflación anual de entre el 10% y el 14%, una cifra significativamente menor a las tasas registradas en años anteriores. Este anuncio, realizado en el marco de la presentación del proyecto ante el Congreso, refleja el optimismo de la administración por consolidar la estabilidad económica tras un 2024 marcado por ajustes fiscales y una desaceleración inflacionaria.

El Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, destacó que estas proyecciones se basan en la continuidad de las políticas de control del gasto público y la reducción del déficit fiscal, pilares fundamentales de la gestión libertaria. Según el documento, se espera un crecimiento del PBI de entre el 3% y el 5%, impulsado por una mayor inversión privada y exportaciones, especialmente en sectores como la agroindustria y la energía.

El proyecto también incluye una estimación del tipo de cambio oficial, que se ubicaría en torno a los $2.200 por dólar para fines de 2026, lo que implica una devaluación controlada en línea con la inflación proyectada. Además, se prevé un superávit primario del 1,5% del PBI, consolidando la meta de «déficit cero» que el gobierno ha defendido desde su asunción.

Reacciones y Desafíos

La proyección de una inflación de un dígito o cercana a ese nivel ha generado opiniones encontradas. Analistas económicos celebran la ambición del gobierno, pero advierten que su cumplimiento dependerá de factores externos, como los precios internacionales de las materias primas, y de la capacidad de mantener la disciplina fiscal en un contexto de demandas sociales crecientes. Por su parte, sectores de la oposición han cuestionado las proyecciones, argumentando que subestiman los riesgos de una economía aún vulnerable.

El economista Gabriel Rubinstein, consultado por este medio, señaló: «La meta es alcanzable si se sostiene la confianza en el peso y se evita una escalada en los costos de producción. Sin embargo, cualquier shock externo podría complicar el panorama». Por otro lado, desde el oficialismo aseguran que la apertura comercial y las reformas estructurales en curso sentarán las bases para una economía más competitiva.

Hacia el Debate en el Congreso

El proyecto de Presupuesto 2026 será ahora debatido en el Congreso, donde el oficialismo buscará consensos con bloques aliados para garantizar su aprobación antes de fin de año. Entre los puntos más sensibles están las partidas destinadas a subsidios energéticos y transporte, que el gobierno planea reducir progresivamente, lo que podría generar tensiones con sectores sociales y gremiales.

Con esta hoja de ruta, el gobierno de Milei busca consolidar los avances logrados en la reducción de la inflación, que en 2024 cerró por debajo del 100% anual, un hito tras años de tasas de tres dígitos. Sin embargo, el desafío de sostener estas proyecciones en un contexto económico global incierto será crucial para el rumbo del país.