El Riesgo País de Argentina Perfora los 600 Puntos: El Nivel Más Bajo en Casi 10 Meses
Publicado: 10-11-2025

En un claro signo de alivio para los mercados financieros locales, el riesgo país de Argentina descendió por debajo de los 600 puntos básicos este lunes, marcando su nivel más bajo desde enero de este año. Este indicador, que mide la prima que deben pagar los bonos soberanos argentinos en comparación con los títulos del Tesoro de Estados Unidos, refleja una mayor confianza de los inversores internacionales en la capacidad del país para honrar sus deudas.
El EMBI (Emerging Markets Bond Index), calculado por el banco JP Morgan, cerró la jornada en 598 puntos, una caída de 22 puntos respecto al cierre del viernes anterior. Esta es la primera vez en nueve meses que el índice perfora la barrera de los 600 puntos, un umbral psicológico que históricamente ha condicionado el acceso de Argentina al financiamiento externo.
¿Qué Significa Esta Baja y Por Qué Ocurre Ahora?
El riesgo país es un termómetro clave de la salud fiscal y económica de un país emergente. Valores por encima de 1.000 puntos suelen implicar un «riesgo alto» que encarece el endeudamiento y limita las opciones de inversión. La actual mejora se atribuye a una combinación de factores positivos impulsados por las políticas del gobierno de Javier Milei:
- Superávit Fiscal Sostenido: Por décimo mes consecutivo, Argentina registró un superávit primario en octubre, con un saldo positivo de 0,4% del PBI. Esta disciplina fiscal, lograda mediante recortes en el gasto público, ha sido elogiada por agencias calificadoras como Moody’s, que recientemente elevó la perspectiva de la deuda argentina de «negativa» a «estable».
- Inflación en Descenso: La inflación mensual se desaceleró al 3,2% en octubre, el nivel más bajo en tres años, gracias a la eliminación de subsidios y la flotación controlada del peso. Esto ha estabilizado las expectativas y reducido la presión sobre las reservas del Banco Central.
- Avances en Negociaciones con el FMI: Fuentes cercanas al Ministerio de Economía indican que las charlas con el Fondo Monetario Internacional para un nuevo acuerdo de refinanciamiento de la deuda (por unos USD 44.000 millones) están en fase avanzada. Un funcionario del Palacio de Hacienda, que pidió anonimato, comentó: «Estamos cerca de cerrar un paquete que incluye desembolso inmediato de USD 10.000 millones, lo que impulsaría las reservas netas por encima de los USD 15.000 millones».
- Entrada de Capitales: La bolsa porteña (S&P Merval) subió un 2,5% en la sesión, mientras que los bonos soberanos en dólares ganaron hasta un 4%. Analistas de InvertirOnline destacaron el rol de inversores institucionales, atraídos por yields atractivos del 12% anual en bonos ajustados por inflación.
Sin embargo, no todo es color de rosa. Expertos advierten que el riesgo país sigue siendo elevado en comparación con pares regionales como Chile (alrededor de 150 puntos) o México (300 puntos). «Esta baja es un paso adelante, pero para sostenerla se necesita un plan de salida de la convertibilidad fiscal y mayor inversión productiva», analizó el economista Orlando Ferreres en una nota reciente.
Implicancias para la Economía Argentina
La perforación de los 600 puntos podría traducirse en menores costos de financiamiento para el sector privado y mayor liquidez en el mercado cambiario. Según estimaciones del Banco Nación, una caída sostenida en el riesgo país podría ahorrar al Tesoro unos USD 500 millones anuales en intereses.
|
Indicador |
Valor Actual |
Comparación (Enero 2025) |
Variación |
|
Riesgo País (EMBI) |
598 puntos |
1.200 puntos |
-50% |
|
Inflación Mensual |
3,2% |
11,5% |
-72% |
|
Reservas Netas BCRA |
USD 12.500 M |
USD 8.000 M |
+56% |
|
Superávit Primario |
0,4% PBI |
Déficit 2,1% PBI |
Reversión total |
Esta tabla ilustra el progreso macroeconómico, aunque persisten desafíos como el desempleo (al 8,5%) y la pobreza (por encima del 40%).
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el hito en su cuenta de X: «El mercado premia la responsabilidad fiscal. Seguimos por este camino hacia la normalización económica». Mientras tanto, opositores como Cristina Fernández de Kirchner cuestionaron: «¿A costa de qué? El ajuste asfixia a los jubilados».
Con las elecciones midterm a la vista en 2027, esta noticia llega en un momento oportuno para el oficialismo, que busca consolidar su imagen de gestor responsable. Los ojos del mundo financiero están puestos en Buenos Aires: ¿será este el inicio de una tendencia alcista o un mero rebote técnico? Solo el tiempo –y las próximas cifras– lo dirán.