Lunes 27 de Octubre de 2025

Elecciones Legislativas 2025 en Argentina: Una Jornada de Baja Participación y Alta Polarización

Publicado: 26-10-2025

En un día marcado por la histórica implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) a nivel nacional, Argentina celebró este domingo las elecciones legislativas de medio término, renovando 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado. Con más de 36 millones de electores habilitados, la participación final se ubicó en un 66%, la más baja registrada desde el retorno a la democracia en 1983. La contienda, vista como un termómetro clave para el gobierno de Javier Milei, transcurrió sin mayores incidentes, aunque en un escenario de profunda polarización entre oficialismo y oposición peronista.

La jornada electoral, que abrió las mesas a las 08:00 y cerró a las 18:00, reflejó un desinterés ciudadano palpable desde las primeras horas. Según datos preliminares de la Cámara Nacional Electoral, el 23% de los votantes había participado hasta el mediodía, cifra inferior a las elecciones de 2021 y 2023. A las 14:00, el porcentaje ascendió al 34%, y a las 17:00 alcanzó el 58,5%, culminando con el 66% final. Expertos atribuyen esta abstención a la fatiga electoral y al contexto económico, en un país que enfrenta ajustes y reformas impulsadas por el Ejecutivo libertario.

La Boleta Única de Papel: Un Debut sin Fisuras, pero con Críticas

Por primera vez en una elección nacional, los argentinos utilizaron la BUP, un formato que busca transparentar el proceso y reducir costos. La iniciativa, defendida por figuras como el gobernador bonaerense Axel Kicillof –quien la criticó irónicamente por no resolver problemas de fraude ni ahorrar recursos–, no generó demoras significativas en las mesas. Sin embargo, algunos votantes expresaron dudas sobre la inviolabilidad del sufragio al salir del cuarto oscuro, según reportes de fiscales partidarios.

La veda electoral, que incluyó la prohibición de venta de alcohol desde el sábado a las 20:00, contribuyó a una atmósfera de calma. No se registraron incidentes mayores, denuncias masivas ni conflictos logísticos, lo que el ministro de Defensa, Luis Petri, celebró como un «paso hacia el futuro» en contraste con un «pasado conflictivo».

Expectativas en un Escenario «Parejo» pero Inclinado

Aunque los primeros datos de boca de urna aún no se difunden de manera oficial, fuentes de La Libertad Avanza (LLA) anticipan una elección reñida a nivel nacional. El oficialismo, liderado por Milei, estima un 38,5% en distritos clave como Entre Ríos, Mendoza y Chaco, pero reconoce una posible derrota ante el peronismo por más de 10 puntos. El escrutinio provisorio, que inicia inmediatamente tras el cierre, podría extenderse hasta altas horas de la madrugada, con énfasis en provincias como Buenos Aires y Córdoba.

El búnker de LLA en el Hotel Libertador, donde Milei llegó pasadas las 18:50, se llenó de simpatizantes expectantes. El presidente saludó a la multitud con un gesto optimista, mientras su hermana Karina Milei pedía desde Vicente López una «jornada tranquila» y un alto turnout.

Voces del Piso Electoral: De la Ilusión a la Crítica

La elección atrajo declaraciones de todo el espectro político, desde el oficialismo hasta la izquierda y el peronismo. Sergio Massa, candidato del frente peronista, la describió como «crucial» y planea seguir los resultados desde La Plata tras votar en Tigre. «Estamos defendiendo la democracia», coincidió el ex presidente Alberto Fernández desde Puerto Madero.

En el oficialismo, el ministro Guillermo Francos auguró «una época de cambios importantes», mientras el portavoz Manuel Adorni minimizó el carácter plebiscitario del comicio: «Mañana todo sigue igual». Myriam Bregman, del PTS, defendió el voto «por convicción», sin «aparatos estatales ni fondos privados». Juan Grabois, por su parte, anheló «una Argentina más humana».

Figuras provinciales también se pronunciaron. El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, la calificó de «histórica», advirtiendo que sin cambios del gobierno, la situación empeorará. En Santa Fe, Maximiliano Pullaro la vio como un «día bisagra». El ex gobernador cordobés Juan Schiaretti llamó a votar «sin miedo», asegurando que «el país no desbarrancará mañana». Florencio Randazzo, de Provincias Unidas, defendió la BUP como salida a «la grieta», y Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño, instó a una masiva participación.

Otras voces notables incluyeron a Mirtha Legrand, quien votó «con ilusión» en Palermo; al ministro de Justicia, Juan Carlos Cúneo Libarona, leal al «proyecto libertario»; y al ex candidato José Luis Espert, quien se replegó para «ocupar su lugar». Axel Kicillof criticó la BUP por ineficaz, y Máximo Kirchner apuntó a la injerencia de Donald Trump en el proceso. Agustín Rossi, de Fuerza Patria, expresó «muchas expectativas de una buena elección».

¿Qué Sigue? Un Congreso en Juego y un País Dividido

Con el escrutinio en marcha, los ojos están puestos en cómo estos resultados impactarán la agenda de Milei en el Congreso. Una derrota oficialista podría complicar reformas clave, mientras un triunfo opositor fortalecería bloques como Unión por la Patria. Mientras tanto, la baja participación –la menor en cuatro décadas– plantea interrogantes sobre la vitalidad democrática argentina.