La Corte Suprema habilita la extradición de Fred Machado: La respuesta en manos del Gobierno de Milei
Publicado: 07-10-2025
En un fallo unánime firmado esta mañana por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dio luz verde al pedido de extradición de Federico Andrés «Fred» Machado hacia Estados Unidos. El empresario argentino, acusado de liderar una red de narcotráfico, lavado de dinero y fraude a través de su flota de aviones, enfrenta ahora la última instancia: la decisión del Poder Ejecutivo, que tiene un plazo de diez días hábiles para confirmar o rechazar el traslado. Con el presidente Javier Milei al mando –y con el escándalo político que salpica a su aliado José Luis Espert–, el veredicto final promete ser un capítulo más de esta trama que mezcla cielos turbios, campañas electorales y sombras en la política argentina.
Un fallo sin grietas: La Corte rechaza los argumentos de la defensa
La resolución, notificada en las primeras horas de este martes, pone fin a más de cuatro años de dilaciones judiciales. Tras recibir la confirmación de las autoridades texanas sobre la vigencia de los cargos –en respuesta a un requerimiento impulsado por la propia Corte el 21 de agosto–, los magistrados desestimaron los planteos de la defensa de Machado. El abogado Francisco Oneto –quien curiosamente también representa a Milei en causas personales– había alegado que una sentencia contra la coimputada Kayleigh Moffet en Texas podría invalidar las acusaciones contra su cliente. Sin embargo, el informe de la justicia estadounidense aclaró que Moffet fue condenada por cargos menores (4 y 5) vía acuerdo, y que la coacusada Debra Mercer Lynn Erwin recibió una sentencia más amplia (cargos 1, 2, 4 y 7) tras juicio oral. «Los hechos imputados a Machado siguen en pie, sin modificaciones procesales», reiteraron los fiscales de Onalaska, Texas.
El expediente, devuelto el viernes pasado por el juez federal Gustavo Villanueva de Neuquén, no dejó escapatorias. La Corte, alineada con el dictamen del procurador general Eduardo Casal de abril de 2023, declaró «procedente» la extradición por los delitos de conspiración para distribuir cocaína, lavado de activos y fraude electrónico. Machado, de 57 años y con doble nacionalidad argentino-estadounidense, podría enfrentar hasta 20 años de prisión si es juzgado en el «Wild East» texano. Desde su arresto en abril de 2021 en el aeropuerto de Neuquén, el piloto rionegrino ha pasado más de 1.600 días en prisión domiciliaria en Viedma, su ciudad natal.
De la «narcoflotilla» al banquillo: Un imperio en picada
Recordemos el perfil de Machado: un self-made man que pasó de piloto comercial a magnate de la aviación privada, con firmas como South Aviation y JF Aircorp registrando decenas de aeronaves en EE.UU. y Latinoamérica. Investigadores lo señalan como facilitador clave del Cártel de Sinaloa, con vuelos cargados de cocaína desde pistas clandestinas en Guatemala y México, y un lavado estimado en más de 550 millones de dólares. Decomisos como el de la matrícula N584LU en Alta Verapaz guatemalteca, y vínculos con expresidentes como Jimmy Morales y Alejandro Giammattei –a quienes habría financiado campañas–, pintan un cuadro de impunidad aérea.
En Argentina, el caso trasciende lo penal: Machado confesó haber inyectado unos 200.000 dólares a un proyecto minero guatemalteco ligado a Espert en 2019, y facilitado vuelos charter por valor de 350.000 dólares durante su campaña presidencial. Fotos lo muestran junto al economista y su socio Gonzalo Etchepare en un jet de matrícula N28FM. El escándalo estalló en 2024, con denuncias del diputado Rodolfo Tailhade y críticas de Juan Grabois, tildando a Espert de «lumpen financiado con dólares narco». Hoy, en medio del fallo, trascendió que Espert enfrenta una imputación por lavado de activos en una causa paralela, avivando el fuego en La Libertad Avanza.
El Ejecutivo, en el ojo del huracán: ¿Milei extraditará a su «fantasma»?
Con el fallo en mano, la Corte enviará el expediente a la Cancillería en las próximas horas. La Ley 24.767 de Cooperación Internacional en Materia Penal obliga al Gobierno a resolver en diez días hábiles –es decir, hasta el 21 de octubre, descontando feriados–. La norma permite rechazar la extradición por «especiales razones de soberanía nacional, seguridad u orden público» u «otros intereses esenciales para Argentina». Pero en un contexto de alianzas políticas, la presión es palpable.
Milei, quien esta mañana en Mar del Plata advirtió que «narcos y chorros se las vamos a hacer pasar mal», se encuentra en una encrucijada. Extraditar a Machado podría dañar a Espert, primer candidato a diputado por LLA en Buenos Aires, en plena previa electoral. No extraditarlo, en cambio, expondría al Gobierno a críticas por obstrucción a la justicia internacional, especialmente con el procurador Casal –un peronista no alineado– a favor del envío. «La pelota está en el área de Milei», ironizó en X la periodista Vanesa Petrillo, recordando el timing del discurso presidencial apenas media hora antes del fallo.
Desde Viedma, Machado –quien en 2023 se defendió ante WFAA con un «no sabía de la cocaína»– mantiene el silencio. Su abogado Oneto ya prepara recursos, pero el camino parece allanado. Mientras tanto, en Texas esperan: la investigación que desmanteló su «narcoflotilla» redujo vuelos de droga desde Centroamérica, y los inversores defraudados reclaman justicia.
¿Despegará finalmente el vuelo de Machado hacia Onalaska, o un veto ejecutivo lo mantendrá en suelo patrio? En esta odisea que une aviación, narcos y narcopolítica, el despegue definitivo depende de la Casa Rosada. El cronómetro, estimado lector, ya corre.