Viernes 12 de Septiembre de 2025

La inflación en Argentina: Agosto 2025 registra un 1,9% mensual y un acumulado interanual de 33,6%

Publicado: 10-09-2025

Según un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación en Argentina durante el mes de agosto de 2025 alcanzó un 1,9%, manteniendo una tendencia de relativa estabilidad en comparación con los meses previos. Este dato, publicado el 10 de septiembre de 2025 por Infobae, refleja una acumulación interanual del 33,6% en los últimos doce meses, consolidando una desaceleración significativa frente a los niveles de inflación de años anteriores.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto mostró una leve aceleración respecto al 1,6% registrado en junio y el 1,5% de mayo, pero se mantuvo por debajo del 2% por tercer mes consecutivo, un logro destacado por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien subrayó la continuidad del proceso de desinflación. Este desempeño se da en un contexto económico complejo, marcado por la volatilidad cambiaria y las expectativas asociadas a las elecciones bonaerenses de septiembre de 2025.

Desglose por rubros

El informe del INDEC detalla que los sectores que más impulsaron el alza de precios en agosto fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Transporte, y Salud, con incrementos significativos en alquileres, combustibles, y cuotas de medicina prepaga. Por otro lado, el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que tiene un peso importante en la canasta del IPC, mostró un aumento moderado del 1,7%, con subas destacadas en verduras, productos lácteos, y carnes, aunque estas últimas crecieron por debajo del promedio mensual.

Un aspecto positivo fue la deflación en los bienes y servicios estacionales, que registraron una caída del 2,7%, principalmente por retrocesos en tarifas hoteleras y paquetes turísticos tras el pico de las vacaciones de invierno en julio. Los precios regulados, como combustibles y transporte urbano, subieron un 1,9%, mientras que la inflación núcleo —que excluye precios volátiles y regulados— se situó en un 2%, acumulando un 39,7% interanual.

Contexto económico y proyecciones

El dato de inflación de agosto se alinea con las estimaciones de consultoras privadas como C&T Asesores Económicos (1,6%), Libertad y Progreso (1,7%), y Analytica (1,8%), que ya anticipaban una desaceleración respecto al 1,9% de julio. A pesar de las tensiones cambiarias de julio, el impacto en los precios fue limitado, lo que los analistas atribuyen al estancamiento económico y a la dificultad de las empresas para trasladar aumentos a los consumidores.

Para los próximos meses, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyecta una inflación de 1,8% para septiembre y 1,7% para octubre, con un cierre anual estimado en 28,2% para 2025. Sin embargo, los analistas advierten que la evolución del dólar, los ajustes en tarifas, y las decisiones de política económica post-electorales serán clave para determinar si esta tendencia descendente se mantiene.

Perspectivas y desafíos

El gobierno de Javier Milei ha destacado la desaceleración interanual como un logro, señalando que el 33,6% de agosto es el registro más bajo en varios años. Esta tendencia se atribuye a medidas como el superávit fiscal, la estabilización del tipo de cambio, y la eliminación de la emisión monetaria. No obstante, la inflación acumulada en los primeros ocho meses de 2025 (19,7%) sigue afectando el poder adquisitivo de los argentinos, especialmente en un contexto de salarios que no logran equiparar el ritmo de los precios.

El panorama hacia fin de año presenta desafíos, con la posibilidad de nuevos ajustes en combustibles y tarifas que podrían ejercer presión sobre el IPC. A su vez, la reciente suba del dólar oficial por encima de los $1.400 en septiembre genera incertidumbre sobre su impacto en los precios de los próximos meses.

En conclusión, aunque los datos de agosto reflejan un avance en la lucha contra la inflación, Argentina enfrenta un camino complejo para consolidar la estabilidad económica. La atención de analistas, consumidores, y responsables de política económica estará puesta en cómo evolucionan las variables macroeconómicas y el contexto político en los meses venideros.