Martes 09 de Septiembre de 2025

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires se desacelera: el IPC de agosto fue del 1,6% y acumula 20% en 2025

Publicado: 08-09-2025

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires marcó un nuevo hito en su proceso de desaceleración, según los datos publicados por el Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba). En agosto, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento del 1,6%, una caída de 0,9 puntos porcentuales respecto al 2,5% de julio, acumulando un 20% en los primeros ocho meses del año. En términos interanuales, el costo de vida en la ciudad creció un 37,4%, consolidando la tendencia descendente que el Gobierno de Javier Milei celebra como uno de sus principales logros macroeconómicos. Sin embargo, esta mejora no logró evitar una derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, donde el peronismo se impuso con claridad, reflejando la desconexión entre los indicadores económicos y la percepción ciudadana, como reconoció el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Desaceleración impulsada por precios estacionales

El dato de agosto refleja una notable desaceleración, influenciada principalmente por una caída del 2,7% en los precios estacionales, como los relacionados con el turismo y ciertos productos agrícolas. El rubro de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, que tiene la mayor ponderación en la canasta del IPC porteño, mostró un incremento del 1%, una reducción de 0,8 puntos respecto a julio, acumulando un 18,2% en lo que va de 2025. Dentro de este segmento, las principales alzas se observaron en carnes y derivados (2,1%), panes y cereales (1,8%), y leche, productos lácteos y huevos (1,5%), mientras que las verduras y legumbres registraron caídas significativas.

Otros rubros con aumentos destacados incluyeron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que subió un 2,1% debido a ajustes en alquileres y expensas, y Educación, con un incremento del 3,2% por el impacto de las cuotas de instituciones educativas. En contraste, el segmento de Transporte mostró una variación mínima del 0,1%, gracias a la estabilidad en los precios de combustibles y la ausencia de ajustes en tarifas de transporte público.

Contexto electoral y desafíos para el Gobierno

A pesar de los avances en la lucha contra la inflación, el Gobierno de Milei enfrentó un revés político en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza (LLA) perdió frente a Fuerza Patria por más de 13 puntos. Guillermo Francos admitió en Radio Mitre que los logros macroeconómicos, como la reducción de la inflación y el superávit fiscal, no están impactando en la vida cotidiana de los ciudadanos. «Los resultados macroeconómicos no llegan a la gente», afirmó, subrayando la necesidad de mejorar la comunicación y las políticas para que los beneficios económicos sean percibidos en el «metro cuadrado» de los argentinos. Esta derrota, combinada con el escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), ha generado tensiones internas y un clima de incertidumbre en el oficialismo.

El impacto de la derrota también se reflejó en los mercados. Las acciones argentinas en Wall Street cayeron hasta un 15% en el premarket, con bajas significativas en empresas como Grupo Galicia y YPF, mientras que los bonos soberanos retrocedieron hasta un 7,77%. Analistas de la consultora 1816 advirtieron que el resultado electoral podría reducir las expectativas de reelección de Milei en 2027, aumentando la especulación sobre un posible retorno del peronismo o el surgimiento de nuevas fuerzas políticas.

Perspectivas y proyecciones

El dato de inflación porteña, aunque positivo, no es directamente extrapolable al índice nacional que el Indec publicará el próximo miércoles 10 de septiembre. La canasta del IPC porteño otorga mayor peso a los servicios (que subieron un 1,7% en agosto) frente a los bienes (1,4%), mientras que en el índice nacional los bienes tienen una ponderación más significativa. Las proyecciones de consultoras privadas, como las de Eco Go y C&T Asesores Económicos, estiman que la inflación nacional de agosto se ubicará alrededor del 2%, levemente por encima del dato porteño. El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central proyecta un 2,1% para el mes.

El Gobierno, liderado por el ministro de Economía Luis Caputo, destaca que la inflación interanual de julio (36,6%) fue la más baja desde diciembre de 2020, y espera que esta tendencia continúe. Publicaciones en X reflejan un optimismo cauto entre algunos analistas y seguidores del oficialismo, quienes celebran la caída de la inflación desde el 289% interanual en mayo de 2024 al 37% en julio de 2025. Sin embargo, otros advierten que la suba del dólar a finales de julio podría generar presiones inflacionarias en los próximos meses, especialmente en bienes importados.

Hacia un futuro económico y político incierto

Con las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre en el horizonte, el Gobierno enfrenta el desafío de traducir sus logros macroeconómicos en mejoras tangibles para la población. La reunión de Gabinete convocada por Milei para este lunes busca trazar un plan que permita recuperar terreno político y fortalecer la alianza con el PRO, mientras se intensifica la campaña electoral a partir del 21 de septiembre. La implementación de la Boleta Única de Papel y el manejo de las expectativas económicas serán cruciales para el oficialismo.

En un contexto regional donde países como Perú reportan una inflación interanual de apenas 1,11% en agosto, Argentina aún lucha por acercarse a los niveles de sus vecinos. Aunque el proceso de desinflación es innegable, la brecha entre los indicadores económicos y la realidad cotidiana sigue siendo un obstáculo para el Gobierno, que debe ahora demostrar que puede cumplir con las expectativas de un electorado exigente.