Domingo 17 de Agosto de 2025

La OEA detectó fallas en el combate contra la corrupción en Argentina

Publicado: 18-10-2016

arg-1-750x375

Una misión especial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que estuvo en el país para una revisión anual del proceso argentino en materia de combate contra los delitos de corrupción en el Estado, no brindó un informe óptimo

Durante la quinta ronda de análisis de mecanismos de seguimiento de la implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción, la semana pasada, el comité de la OEA registró varias fallas y elevó una serie de recomendaciones.

Puso el foco en la necesidad de dar mayor transparencia a la contratación de funcionarios públicos; el proceso de adquisición de bienes y servicios del Estado; los sistemas para proteger a los funcionarios que denuncien actos de corrupción; la actualización de normas éticas, y el ordenamiento jurídico interno del país.

La lupa de los emisarios de la OEA estuvo puesta tanto en el Gobierno como en el Congreso y el Poder Judicial. El informe de 37 páginas que dejó la misión de la OEA en la Argentina, incluye recomendaciones y alertas a seguir en el futuro inmediato.

Pero también hubo elogios a medidas del Gobierno, como la reciente aprobación de la ley de acceso a la información pública y los decretos de datos abiertos. En el informe de la misión de análisis del mecanismo de seguimiento de las medidas que está realizando la Argentina contra la corrupción se destacan los siguientes puntos:

Sobre la contratación de funcionarios públicos, la OEA recomendó al Poder Ejecutivo “fortalecer los sistemas para la contratación de los funcionarios públicos y avanzar aún más en la elaboración de manuales de perfiles de empleos”.

Al respecto de las remuneración equitativa, la misión instó al Poder Ejecutivo a tomar “criterios objetivos y transparentes para determinar la remuneración de los servidores públicos”.

Finalmente sobre Bienes y servicios, la misión de la OEA fue tajante: exigió “adoptar la regulación integral de las contrataciones públicas electrónicas observando los principios de publicidad, equidad y eficiencia”.