Martes 05 de Agosto de 2025

La variante “Frankenstein” del COVID-19 llega a Argentina: ¿Qué sabemos de sus síntomas y riesgos?

Publicado: 05-08-2025

En un nuevo capítulo de la evolución del coronavirus, el Ministerio de Salud de Argentina confirmó la detección de los primeros casos de la variante XFG, apodada popularmente “Frankenstein” o “Stratus”, en el país. Según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), correspondiente a las semanas 26 y 27 de 2025, se identificaron tres casos de este sublinaje de Ómicron, resultado de la recombinación genética de las subvariantes LF.7 y LP.8.1.2. Aunque su presencia en el país es aún limitada, su rápida expansión en otras regiones del mundo ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias.

Origen y características de la variante “Frankenstein”

La variante XFG debe su nombre coloquial a su naturaleza híbrida, que recuerda al personaje de la novela de Mary Shelley por ser una combinación de dos linajes de Ómicron. Este proceso de recombinación genética ocurre cuando un paciente se infecta simultáneamente con dos cepas diferentes del virus, generando una nueva variante con características combinadas. Identificada inicialmente en el sudeste asiático, la XFG se ha extendido con rapidez por Europa, América Latina y otras regiones, lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a clasificarla como una “variante bajo monitoreo” (VUM).

A pesar de su capacidad de propagación, los expertos coinciden en que, hasta el momento, no hay evidencia de que esta variante sea más grave o letal que otras cepas de Ómicron. “No se han reportado casos que indiquen una mayor severidad en los cuadros respiratorios asociados a la XFG”, señala el BEN, destacando que su impacto en la salud pública sigue siendo bajo.

Síntomas: la ronquera como signo distintivo

Uno de los rasgos más característicos de la variante “Frankenstein” es la presencia de ronquera o afonía, un síntoma que puede servir como señal temprana para su detección. Además, los pacientes pueden experimentar síntomas ya conocidos del COVID-19, como:

  • Fiebre
  • Dolor de garganta
  • Tos seca
  • Fatiga
  • Malestar general
  • Alteraciones en el olfato o el gusto
  • Dificultad respiratoria
  • Síntomas digestivos, como diarrea

Estos signos pueden confundirse con los de un resfriado o una gripe, lo que subraya la importancia de realizar testeos para confirmar el diagnóstico, especialmente en poblaciones de riesgo.

Situación en Argentina y medidas preventivas

El reporte del Ministerio de Salud indica que, en Argentina, la circulación del SARS-CoV-2 está dominada por otras subvariantes de Ómicron, como LP.8.1 y XEC, junto con casos de KP.3.1.1, KP.3 y JN.1. Los tres casos confirmados de XFG fueron identificados gracias a la vigilancia genómica realizada por el Laboratorio Nacional de Referencia de SARS-CoV-2, en colaboración con la Red Nacional de Virus Respiratorios. Aunque la incidencia de COVID-19 en el país permanece baja, la llegada de esta variante refuerza la necesidad de mantener medidas preventivas.

El infectólogo Ricardo Teijeiro, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, explicó que “las personas vacunadas o que han tenido contacto previo con el virus cuentan con cierta protección contra la XFG, dado que esta variante proviene de la recombinación de linajes de Ómicron”. Sin embargo, expertos como Hugo Pizzi, epidemiólogo de la Universidad Nacional de Córdoba, insisten en la importancia de actualizar las vacunas para mantener una inmunidad efectiva. “La vacunación sigue siendo la principal herramienta para prevenir casos graves, especialmente en mayores de 60 años y personas con comorbilidades”, afirmó Pizzi.

Las recomendaciones de las autoridades sanitarias incluyen:

  • Completar los esquemas de vacunación y aplicar refuerzos, especialmente en grupos de riesgo.
  • Usar barbijo en espacios cerrados o concurridos.
  • Mantener una ventilación adecuada en ambientes interiores.
  • Realizar testeos ante la aparición de síntomas, especialmente ronquera o afonía.

Un virus en constante evolución

La detección de la variante XFG en Argentina es un recordatorio de que el SARS-CoV-2 sigue mutando y adaptándose. Si bien la OMS y el Ministerio de Salud consideran que el riesgo adicional de esta variante es bajo, su rápida propagación en países como Brasil, Reino Unido y España destaca la importancia de la vigilancia genómica para anticipar posibles brotes.

En un contexto donde los casos de COVID-19 en el país se mantienen en niveles bajos, con 40 casos positivos y dos fallecimientos reportados en la semana epidemiológica 27, las autoridades insisten en no bajar la guardia. La combinación de vacunación actualizada, monitoreo constante y medidas preventivas será clave para controlar la circulación de esta y otras variantes del virus.

Fuentes: Boletín Epidemiológico Nacional, Ministerio de Salud de Argentina; Organización Mundial de la Salud (OMS); entrevistas a especialistas publicadas por Infobae.

Siguiente noticia