Marcelo Peretta: «El modelo sindical está perjudicado por el abuso de los sindicatos grandes»
Publicado: 21-08-2019
El modelo sindical está perjudicado por el abuso de los sindicatos grandes
Entrevista a Marcelo Peretta, titular del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos – SAFYB.
En las últimas horas se te escucho hablar sobre la conflictividad de los sindicatos denominados chicos y el tuyo es uno de ellos:
¿A qué te referís con “los problemas que tenemos los sindicatos chicos?”
- MP. A que no nos dejan crecer y que con ello pierde el trabajador. Cuando analizás la cantidad de empleo registrado perdido en los últimos años, cerca de 600 mil trabajadores que tenían su convenio, su relación de dependencia y su obra social, y ahora no tienen nada, porque están monotributando o se quedaron sin trabajo, tenemos que analizar si el modelo sindical, tan prestigioso y reconocido en el mundo, está funcionando como tal. Los sindicatos chicos (o flacos) han obtenido su personería pero les impiden actuar libremente y crecer. Se les dificulta firmar convenios colectivos o les incumplen sus convenios colectivos (de oficio o de profesión) homologados por la cartera laboral. La patronal presiona porque prefiere convenios con sindicatos grandes, que tienen salarios bajos. Vemos que los sindicatos de “Abogados”, de “Médicos”, de “Farmacéuticos y Bioquímicos”, de “Contadores”, de “Motoqueros” o de “Subterraneos” y de muchas otras actividades que hace 20 años no se sindicalizaban, hoy tienen sindicatos bien organizados, reconocidos por el Ministerio de Trabajo, autoridad que les da entidad, pero no están reconocidos por el empleador, porque se aprovecha de la falta de controles, o porque tiene acuerdos con el sindicato “gordo”, que posee muchos afiliados y presiona para ser el único y eso está mal. El modelo sindical argentino incluye al sindicato de “actividad” que, por supuesto tiene su lugar y espacio, y el resto de los sindicatos por ejemplo de “oficio” o de “profesión”, que también conviven dentro de un determinado sector y deben respetarse, porque si no nos respetamos el empleador se impone, paga salarios bajos o te desindicaliza. El objetivo es lograr que estos sindicatos “flacos” que ya están reconocidos y organizados, tengan todos los afiliados que tienen que tener, que nunca serán cientos de miles de afiliados, pero sí de miles de afiliados, muy bien protegidos y muy bien representados. Pero entre el empleador, que hoy está fuerte, y los sindicatos gordos, yo diría gigantes, desproporcionadamente grandes, se les impide el crecimiento y ahí pierde el trabajador. Por eso tenemos que hacer un trabajo en conjunto, entre los sindicatos nacidos en los últimos 20 años, que tenemos una representación pero se nos impide crecer en la representación de nuestros trabajadores, con los grandes gremios históricos.
¿Estás proponiendo modificar el modelo sindical argentino?, ¿Cómo se verá desde la OIT?
- MP. Bueno de hecho, el modelo de sindicatos grandes, sindicatos medianos y sindicatos pequeños es el que promueve la Organización Internacional del Trabajo – OIT. En Europa hay más de una Confederación General del Trabajo, hay varios sindicatos dentro de una misma actividad, que conviven perfectamente, y el empleador está obligado a reconocer el derecho de cada trabajador a su correpondiente sindicato. Eso está fuera de discusión. Cuando los funcionarios, empresarios y sindicalistas viajan a Ginebra en Suiza comprueban la libertad sindical y la aplauden, pero cuando vuelven acá se aferran arcaicas prebendas. Si tenés un sindicato de un millón o más afiliados es inmanejable, imposible de conducir. Un sindicato es una asociación donde vos tenés que entender cuáles son las necesidades de tus trabajadores y si vos en el mismo gremio tenés incluidos trabajadores que cumplen una tareas obreras y trabajadores que cumplen funciones jerárquicas ¿Cómo haces para representar simultáneamente estos intereses que son absolutamente contrapuestos?, ¿cómo haces para satisfacer de igual manera la necesidad de un técnico que recibe órdenes con las de un profesional que las imparte? Imposible.
¿No sería más responsabilidad del empresario y del gobierno modificar esto?
Es responsabilidad de todos. Considero que todos tenemos que ponernos de acuerdo en que el modelo sindical, que es tan prestigioso y solidario, no se desvirtúe. ¿Sabés por qué es tan mirado nuestro modelo sindical? Por lo organizado y por lo solidario. En otros países no tenés obra social, horas extras remuneradas o indemnización por despido. Por eso lo nuestro es admirable, pero lo del unicato, lo del sindicato que todo lo puede, lo de la patota que mete a todos en la misma bolsa, a veces en complicidad con el empleador o un gobierno de turno, no es parte del modelo sindical argentino creado por Juan Domingo Perón, por el contrario, lo desvirtúa. Cumplir el modelo sindical es cumplir la ley 23551 de asociaciones sindicales que regula el equilibrio entre sindicatos grandes, medianos y pequeños, entre los de actividad y los de oficio, entre los verticales y los horizontales, entre los públicos y los privados. ¿Vos podés entender que Mercado Libre, una de las empresas más importantes del país, tenga a sus trabajadores monotributando o en el sindicato de comercio? Si trabajan con computación deberían estar incluidos en gremios informáticos y si realizan transacciones de bancarias deberían considerarse trabajadores bancarios. Por eso no me resulta desacertado el planteo de Sergio Palazzo. Hay que discutir la relación de los bancarios en las plataformas informáticas porque ellos también son un sindicato pequeño comparado con comercio, que vive la opresión que padecemos los sindicatos jóvenes por parte de los sindicatos históricos que nos impiden desarrollar la entidad. Nosotros no queremos más de lo que tenemos. Nosotros somos farmacéuticos y bioquímicos, representando a farmacéuticos y bioquímicos. Nuestra personería dice que representamos a trabajadores “con título de farmacéutico o bioquímico”, pero existe un sindicato de actividad que dice “son todos míos” y es no es verdad. Es indudable que tiene representación, pero no sobre la totalidad de los trabajadores. No es legal el unicato. Hay trabajadores que por su especificidad están comprendidos en otros convenios y representados por otros gremios. Esto hay que respetarlo. El empleador está obligado a reconcer esta diferenciación. Otro ejemplo es el Subterráneo, están agrupados en UTA (no tengo nada que cuestionar a los trabajadores ni a la conducción de UTA) pero para mí son trabajadores del Subte, es obvio, y si fueron reconocidos con la inscripción gremial e incluso tuvieron temporalmente personería, poseen una representación legítima. Para mi está fuera de discusión, y su no reconocimiento beneficia al empleador y perjudica al trabajador. Igual sucede con los abogados, que no son personal civil, y con los médicos, que no son trabajadores sanitarios, son trabajadores que poseen título, matrícula y funciones jerárquicas diferenciales específicas, que requieren de organizaciones propias, porque no es posible representar simultánemente, en un mismo “megagremio”, intereses laborales contrapuestos. En definitiva lo que yo quiero plantear es que el sindicalismo es muy importante, grande y hoy es atacado por el gobierno y por la sociedad no por sus bondades sino por sus excesos. Es nuestra responsabilidad de sindicalistas salvaguardar la importancia del sindicalismo y de la sindicalización, corrigiendo los excesos, evitando la sobre dimensión de las organizaciones y actuando de buena fe. Deberemos discutirlo en una nueva CGT a partir del 2020.