Sábado 13 de Septiembre de 2025

Marina Mercante: Solo el 3% de los buques son de origen nacional

Publicado: 10-10-2016

15 el final

Creada en 1941, la Flota Mercante del Estado argentino supo cobijar en su interior a la firma Empresa Líneas Marítimas Argentinas (ELMA), un emblema de la industria nacional que fue ejemplo en la región, adoptado como modelo a seguir por otros países latinoamericanos.

El paso del tiempo fue desalentador y hoy exhibe un presente devastado, con la necesidad urgente de esbozar un plan a mediano y largo plazo para refundar esta industria, la cual dio múltiples satisfacciones a los argentinos.

Lejos del esplendor que alguna vez supo tener la producción naval en el país, el Estado fue dejando una industria destruida y al borde del colapso. Obras sin hacer, subejecución presupuestaria, maquinarias inutilizables, edificios venidos a menos y miles de millones despilfarrados

«En nuestro gobierno impulsamos la recuperación de la Bandera nacional en las naves», había afirmado Cristina Fernández poco antes de irse del poder, dando por hecho un empuje que la industria naval no pudo ni supo tener durante la década pasada. Los datos fríos de la realidad marcan un fuerte retroceso que ha llevado a que solo el 3% de los buques que navegan por aguas argentinas sean de origen nacional.

Resulta paradójico que la flota mercante local, que supo ser líder y pionera en América Latina, se encuentre por estas horas en terapia intensiva y con pronóstico más que reservado. Hoy, nada más que el 2% de la carga se transporta por río en nuestro país, muy lejos de lo alcanzado en los años 50, cuando trasladaba el 20% del comercio exterior nacional y la capacidad argentina representaba el 1% de la carga mundial.

Una de las causas centrales que aduce el empresariado para semejante declive tiene que ver con la falta de impulso, por parte del gobierno kirchnerista, de políticas activas que tendieran a la restauración de la industria naval, lo que llevó a que durante más de un lustro el país perdiera ingresos por más de 5.000 millones para el pago de fletes a raíz de no contar con una flota fluvial para transportar su producción.

A esta situación hay que sumarle que desde la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, que conducía Horacio Tettamanti, hubo una notable subejecución presupuestaria que contribuyó al deterioro. Solo en 2015, de los 900 millones de pesos destinados al área, se ejecutaron para modernización portuaria y navales nada más que cinco millones de pesos, es decir, el 0,5% del total del dinero presupuestado.

Lo mismo sucedió con obras millonarias que fueron lanzadas por el anterior gobierno sin que las mismas siquiera se iniciaran y con fondos que fueron a parar a la campaña política del Frente para la Victoria.

La imagen en las costas de nuestro país hoy es deplorable: muelles abandonados, embarcaciones derruidas, galpones o astilleros vacíos, y edificios oficiales sin ningún tipo de mantenimiento que se vienen abajo.

El senador nacional Fernando “Pino” Solanas, impulsor en la Cámara alta de un proyecto de Desarrollo de la Marina Mercante Nacional y la integración fluvial regional, manifestó: «Esta situación que vive el país se debe a más de una década en la que se despilfarraron los recursos del Estado y se dio el puntapié final para la destrucción de una industria que supo ser ejemplo en nuestro país».

«Hoy, la industria naval en Paraguay es rentable, y lo hicieron cuidando el negocio y cobrando impuestos. Acá en la Argentina, con las luminarias de dirigentes políticos que hemos tenido en las últimas décadas, hemos fundido al empresario, nos quedamos sin fuentes de trabajo, y el Estado no puede cobrar impuestos porque no hay barcos, entonces fundimos el negocio», remarcó Solanas.

Fríos números:

.93% del flete se hace por tierra a través de camiones

.35% es lo que el Estado le cobra como impuesto a las ganancias a la industria naval

.3% de los buques que navegan por aguas argentinas son de bandera nacional

.35 veces menos cuesta transportar una carga por río que hacerlo por tierra

.5.000 millones de dólares al año pierde el país en fletes por no tener una flota fluvial

.0,5% del presupuesto para obras de modernización portuaria ejecutó la administración kirchnerista en 2015

.2% de la carga se transporta por río en la Argentina

.1 sola draga de 115 dejó en funcionamiento el kirchnerismo al irse del poder