Martes 29 de Julio de 2025

Media sanción la obligatoriedad de los debates presidenciales

Publicado: 02-11-2016

1478123458735

Por 46 votos a favor y 10 en contra, el proyecto que modifica el Código Nacional Electoral para fijar los debates obligatorios entre los candidatos a presidentes obtuvo hoy media sanción en el Senado.

Según la iniciativa, se producirá un encuentro público, que deberá transmitirse por televisión y otros medios, antes de las elecciones generales entre los candidatos que resulten ganadores de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), “con la finalidad de dar a conocer y debatir ante el electorado las plataformas electorales de los partidos, frentes o agrupaciones políticas”.

El año pasado, se realizó el debate entre candidatos organizado por la ONG «Argentina Debate». En la primera instancia, antes de la primera vuelta, Daniel Scioli no asistió. Para el ballotage, aceptó la discusión con Mauricio Macri.

“Las últimas campañas terminaron con nuestros candidatos bailando en shows televisivos. Estamos ganados por una cultura del entretenimiento y nos preocupa recuperar credibilidad para la política”, sostuvo el senador del Frente para la Victoria Eduardo Aguilar, autor de una de las iniciativas con las que se contribuyó al proyecto consensuado.

La kirchnerista Virginia García, cuñada de Máximo Kirchner, fue una de las que votó en contra y defendió su dictamen de minoría, que proponía que los debates no fueran obligatorios. “Creemos en los debates, pero en las condiciones que no nos impongan los medios de comunicación dominantes y la televisión”, sostuvo.“La política se está entregando descaradamente a las cuestiones mediáticas”, coincidió la senadora Marina Riofrío.

“Ojalá los debates puedan ser generalizados para otros cargos lectivos”, agregó, a su turno, el senador de la UCR Julio Cobos.

El debate será obligatorio para todos los candidatos que superen el piso de las PASO y según la iniciativa serán convocados a participar cinco días después las elecciones primarias. A el o los postulantes que no cumplan con la obligación se los sancionará quitándoles los espacios de publicidad audiovisual que les corresponde por ley y dejando el lugar vacío en el debate.

“Dichos espacios se repartirán de manera equitativa entre el resto de los candidatos participantes. Asimismo, el espacio físico que le hubiera sido asignado al candidato faltante permanecerá vacío junto al resto de los participantes, a fin de denotar su ausencia”, señala la normativa sancionada hoy en el Senado.

La organización del debate estará a cargo de la Cámara Nacional Electoral, con el asesoramiento de organizaciones del ámbito académico y de la sociedad civil “comprometidas con la promoción de los valores democráticos”, para fijar el reglamento, los moderadores y las temáticas.

Se realizará un debate en el interior del país, que se llevarán a cabo dentro de los 20 y 7 días anteriores a la fecha de elección, otro en caso de balotaje, 10 días antes de la segunda vuelta electoral.

La transmisión se realizará por los medios públicos del país y durante el debate “se suspenderá la publicidad electoral en los servicios de comunicación audiovisual y los anuncios públicos de los actos de gobierno”. El proyecto contempla que, en caso que así lo manifiesten, los candidatos a vicepresidente podrán protagonizar su propio debate.