Martes 16 de Septiembre de 2025

Milei Presentó el Presupuesto 2026: “Más allá del éxito de nuestra gestión, entendemos que muchos no lo perciban en su realidad

Publicado: 15-09-2025

El presidente Javier Milei expuso este lunes el proyecto de Presupuesto Nacional para 2026 ante el Congreso, enfatizando la importancia del equilibrio fiscal como pilar para evitar un retorno a la inflación descontrolada y la decadencia económica. En un discurso cargado de optimismo por los logros de su gestión, pero reconociendo las dificultades vividas por los argentinos, Milei instó a la unidad entre el pueblo y la política para consolidar el rumbo de estabilización. “El futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal. Si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país”, declaró el mandatario.

El anuncio se realiza en el marco de la continuidad de las políticas de austeridad impulsadas desde diciembre de 2023, que han logrado reducir la inflación y el déficit fiscal, aunque no sin costos sociales. Milei agradeció el apoyo de los ciudadanos durante “los años más duros de afrontar”, asegurando que “lo peor ya pasó”. Sin embargo, fue cauto al admitir: “Más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material”. El presidente destacó logros como la baja sostenida de la inflación, la reducción de la pobreza, la disminución de impuestos y la salida del cepo cambiario, pero recordó que “durante estos 20 largos años muchísimos argentinos lo han perdido todo, y les ha ido cada vez peor”.

Proyecciones y Prioridades del Presupuesto

El proyecto de ley, que será enviado formalmente al Congreso para su debate antes de fin de año, busca garantizar el equilibrio fiscal y prohibir que el Tesoro se financie mediante el Banco Central, evitando así la emisión monetaria como fuente de financiamiento. Entre las medidas clave, se prevén aumentos en términos reales por encima de la inflación proyectada para 2026 en sectores sensibles:

  • Jubilaciones: Un incremento del 5%.
  • Salud: Un 17% de aumento, priorizando la atención pública.
  • Educación: 8% más de recursos, con un énfasis en el capital humano como “prioridad de este gobierno”.
  • Pensionados por discapacidad: 5% de mejora.

Además, se destinará un incremento de 4,8 billones de pesos a las universidades nacionales, un gesto hacia el fortalecimiento de la educación superior. El superávit primario proyectado permitirá que el sector público financie al privado en obras de infraestructura y logística, promoviendo la inversión. Otras reformas incluyen la implementación del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas para mejorar las relaciones con las provincias, un régimen simplificado de declaración jurada de ganancias y la restitución de la presunción de inocencia fiscal.

Milei subrayó la necesidad de cambiar la percepción hacia los empresarios: “Es hora de asumir que si queremos que haya más empresas invirtiendo, tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos”. El discurso también llamó a trabajar en conjunto con gobernadores, diputados y senadores para avanzar en reformas de fondo, reconociendo que “sabemos que el camino es arduo, pero sabemos que el rumbo es el correcto”. El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, y otros funcionarios como Manuel Adorni y José Luis Espert acompañaron la presentación, aunque no se detallaron intervenciones específicas de ellos en el evento.

Contexto Económico y Desafíos Pendientes

Este Presupuesto 2026 se presenta en un escenario de recuperación gradual tras la contracción económica de 2024 y 2025, impulsada por las medidas de ajuste. Si bien el artículo no detalla proyecciones numéricas específicas sobre inflación o crecimiento del PBI, el énfasis en el “orden fiscal y el equilibrio” como “la diferencia entre trabajar para un futuro mejor, o vivir encerrados en un tormentoso y decadente presente” refleja la confianza del gobierno en mantener la disciplina para sostener la disinflación. Analistas consultados en reportes previos destacan que el éxito dependerá de la aprobación legislativa y de factores externos, como los precios globales de commodities.

Por el momento, no se han registrado reacciones inmediatas de la oposición, pero se espera un debate intenso en el Congreso, especialmente en temas como la distribución de fondos a provincias y la reducción de subsidios. El oficialismo busca consensos para aprobar el proyecto antes del receso legislativo, consolidando así los avances en un contexto de mayor estabilidad macroeconómica.

Con esta presentación, el gobierno de Milei busca no solo proyectar un presupuesto equilibrado, sino también un mensaje de esperanza y responsabilidad compartida. “Queremos agradecerles a los argentinos por el enorme apoyo que demostraron a lo largo de este primer período”, concluyó el presidente, apostando a que el compromiso colectivo evite retrocesos en el camino hacia la prosperidad.

Siguiente noticia