Martes 11 de Noviembre de 2025

Milei y Trump sellan alianza estratégica en Nueva York: un préstamo clave para blindar las reservas argentinas

Publicado: 23-09-2025

En un encuentro que trasciende las fronteras diplomáticas y se adentra en el terreno geopolítico, el presidente argentino Javier Milei se reunirá hoy con su par estadounidense Donald Trump en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El objetivo: cerrar un acuerdo de ayuda financiera que inyectará liquidez al Banco Central de la República Argentina (BCRA), permitiendo afrontar vencimientos de deuda por unos 28.000 millones de dólares en los próximos 15 meses y fortaleciendo las reservas del país en un momento crítico de su economía.

Milei aterrizó en Nueva York esta mañana, acompañado por su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; y el canciller Gerardo Werthein. Del lado estadounidense, Trump estará flanqueado por el secretario de Estado, Marco Rubio, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien ha liderado las negociaciones técnicas durante las últimas cuatro semanas. El tête-à-tête se producirá tras el discurso de Trump en la Asamblea, y se espera que los términos del acuerdo sean anunciados de manera oficial al cierre del encuentro.

Esta reunión no es solo un salvavidas financiero, sino un hito en la relación bilateral entre Argentina y Estados Unidos, enmarcada en una alianza ideológica que busca contrarrestar la influencia china en América Latina. Fuentes cercanas a la Casa Blanca advierten que Pekín ha ganado terreno en licitaciones públicas argentinas a nivel nacional y provincial, en sectores clave como comunicaciones, tecnología, finanzas y recursos naturales. Trump, que ve a China como su principal adversario global, considera a Milei un aliado indispensable en la región, especialmente en un contexto de divisiones ideológicas que Pekín explota a su favor.

El contexto de una economía al límite

Argentina arrastra un peso histórico de deuda externa que amenaza con desestabilizar su frágil recuperación. Según datos del Ministerio de Economía, los compromisos inmediatos incluyen:

Entidad/Deuda

Monto (millones de USD)

Período

Organismos multilaterales (incluyendo FMI)

2.295 (capital e intereses) + 7.521 en 2026

Oct-Dic 2025 y 2026

Bonos y letras

10.718 (incluyendo 7.677 en capital)

Próximos 15 meses

BOPREAL

1.000 + 2.000

Nov 2025 y primer semestre 2026

Total estimado

28.000

Sin intervención externa, estos vencimientos podrían desencadenar una corrida cambiaria, con impactos en precios, salarios y estabilidad macroeconómica, beneficiando políticamente a la oposición kirchnerista. El gobierno de Milei optó por esta vía bilateral en lugar de un nuevo desembolso del FMI, que habría demorado por análisis técnicos y tensiones políticas, dada la frustración del organismo con los incumplimientos pasados de Argentina.

El préstamo se canalizará a través del Fondo de Estabilización de Cambios del Tesoro estadounidense, un mecanismo histórico utilizado, por ejemplo, para rescatar a México durante la crisis del Tequila en 1994. La operación tomará la forma de un swap: Argentina depositará pesos en una cuenta del Tesoro en Nueva York, recibiendo dólares a cambio. Esta estructura evita la aprobación del Congreso de EE.UU., dominado por la oposición, y fortalece directamente las reservas del BCRA, reduciendo la presión sobre el dólar blue y el mercado de cambios.

Voces que impulsan el acuerdo

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, no escatimó en elogios públicos. En un post en X (antes Twitter), declaró: «Argentina es un aliado sistémicamente importante de Estados Unidos en América Latina, y el Tesoro está dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina».  Milei, fiel a su estilo directo, respondió en la misma red social: «Enorme gratitud al secretario Scott Bessent y al presidente Donald Trump por el apoyo incondicional al pueblo argentino, que hace dos años eligió revertir un siglo de decadencia con gran esfuerzo. Los que defendemos las ideas de la libertad debemos trabajar juntos por el bienestar de nuestros pueblos. Nos vemos el martes en Nueva York».

Estas declaraciones subrayan no solo el respaldo económico, sino una visión compartida de libertad económica y contención geopolítica. El acuerdo también podría pavimentar el camino para que Argentina reduzca su dependencia del swap chino en el balance del BCRA, alineándose más con Washington en un tablero regional cada vez más polarizado.

Implicancias más allá de las arcas

Económicamente, el préstamo actúa como un «escudo» contra shocks externos, preservando la capacidad de pago y evitando devaluaciones abruptas que erosionen el poder adquisitivo. Analistas consultados por Infobae destacan que, de concretarse, impulsaría la confianza de los mercados y facilitaría futuras inversiones en Vaca Muerta y litio, sectores donde EE.UU. busca contrapesar la presencia china.

Políticamente, fortalece la narrativa de Milei como un líder global, en un año electoral en EE.UU. donde Trump busca reafirmar su influencia en el hemisferio. Sin embargo, críticos opositores en Argentina cuestionan si este «rescate yankee» no hipotecará soberanía futura, aunque el oficialismo lo celebra como un triunfo de la «libertad» sobre el «populismo».

Mientras Milei y Trump se estrechan la mano en la ONU, el mundo observa: ¿será este pacto el catalizador de una nueva era para Argentina, o solo un parche en una deuda crónica? La respuesta, al menos por hoy, parece inclinarse hacia el alivio inmediato.

Tags: