Padece Miastenia Gravis, enfermedad neuromuscular, crónica, poco frecuente y necesita ayuda
Publicado: 23-12-2019
La Miastenia Gravis (MG) es una enfermedad neuromuscular crónica autoinmune, poco frecuente e inaparente, que produce debilidad de los músculos controlados por la voluntad, trastornos para masticar y tragar, debilidad en brazos y piernas, éstos aumentan con la actividad y disminuye con el reposo. La MG puede afectar a cualquier persona, sin distinción de sexo, edad, raza o condición social. Es la enfermedad que padece Analia Vanesa Serdá, de 47 años, quien fue diagnosticada en 2012 de MG. Los síntomas frecuentemente son confundidos con estrés, anemia, trastornos emocionales, además de otras enfermedades neuromusculares, lo que dificulta aún más su diagnóstico precoz. Algunos de los trastornos más frecuentes son: Visión doble, párpados caídos, dificultad para sonreír, dificultad para comer, voz gangosa, dificultad para incorporarse y para subir escaleras, incluso dificultad para peinarse o cepillarse los dientes. Analía necesita que su obra social, OSPSA (Obra Social del Personal de la Sanidad Argentina), vuelva a entregarle la medicación necesaria para recuperar la calidad de vida que había conseguido con dichos medicamentos. Llegó hasta la Justicia, para que se cumpla su derecho a la Salud, y en esta carta detalla su padecimiento:
«En el inicio hice el tratamiento convencional en la Fundación Faiam, durante 3 años. Con Mestinn, Inmunosupresión, Corticoides sin ningún resultado. Dejé de trabajar ya que la Miastenia generalizada, me impedía caminar. Estuve todo el tiempo asistida ya que no podía ni vestirme sola. Debido a la debilidad en las piernas tuve varias caídas y por dificultades respiratorias tuve ingresos en diferentes guardias. En 2015 luego de deambular por varios médicos, di con el médico neurólogo, Dr. Blanca, quien me suministró el único tratamiento favorable, con Mestinon, Metrotexato y 2 aplicaciones anuales de 15 ampollas de gammaglobulina de 10 G. cada aplicación. Retomo vida laboral, absolutamente normal e independiente. La obra social entregó dicha medicación hasta el 2016 ya en el 2017 suspendió la entrega. En noviembre 2017 luego de tratar con la Superintendencia de Salud, inicio un recurso de amparo en el juzgado Civil y Comercial Federal 9 of 18. En febrero del 2018 la jueza Alicia Bibiana Pérez firma una cautelar en mi favor. Entre tantas idas y vueltas la obra social pide que realice nuevamente una consulta con la neuróloga de dicha institución, Dra. Adamo quien me dice que sólo tengo que hacer tratamiento convencional, le explico que durante 3 años no me hizo nada y que me había agregado 35 kilos, cosa que me perjudicaba con mi debilidad muscular. Me responde que mientras ella este en la obra social no se me va a dar la gammaglobulina. Me indicaron también hace unos 4 meses una pericia. La Dra. Silvia Beatriz Menéndez médica neuróloga del Htal. Churruca, quien se presenta como perito de oficio y quien solo me pidió dinero, no lo tenía, no me hizo ninguna pregunta dio por terminada la pericia. En el informe indica que la medicación deben dármela solo si estuviese en terapia intensiva cuando esta medicación evita que esto suceda. Toda mi historia clínica esta en el expediente 339/2018. El 4 de diciembre porque estoy con una recaída importante y con licencia médica entrego en la obra social orden medica y resumen de historia clínica. Me la devuelven sellada. Firmada y fechada junto con un sello que dice discapacidad 100%. El 16/12 salió la notificación e intimación del juzgado (ya venció el plazo), donde adjuntaron orden medica y resumen de historia clínica. Hoy llamo a la obra social y me dicen que no recibieron ningún pedido de medicación mía . También presentaron un escrito que decía que este año me habían entregado la medicación 3 veces cuando no fue así. Sigo sin recibir esa medicación siendo 20 de diciembre y con un pedido medico urgente».
Analia Vanesa Serdá-OSPSA. Afiliada N 27-22875265-2-00