Sábado 17 de Mayo de 2025

‘Quiero rescatar la idea de la concertación’, la Presidenta abrió las sesiones ordinarias 2014 del Congreso

Publicado: 01-03-2014

c

La presidenta Cristina Kirchner inauguró las sesiones en el Congreso con un discurso de dos horas y 46 minutos.

La primer frase fue: «La economía ha vuelto a crecer».

«Quiero rescatar la idea de la concertación», dijo después de leer un fragmento del primer discurso de Nestor Kirchner en el Congreso, en 2003, sobre la política, y de «saludar» la designación del radical K Gerardo Zamora como presidente provisional del Senado.  

El discurso, transmitido por cadena nacional, comenzó a las 12.15 y cincuenta minutos después llegó el primer anuncio: una ley para «defender a los consumidores de los abusos de los comerciantes». 

«No hay justificativo de aumentos de precios que no se condicen con la realidad y que saquean los bolsillos de los argentinos», lanzó.

‘Argentina produce alimentos para 400 millones de personas’. «Las exportaciones de soja van a hacer récord, van a superar los 53 millones, yo creo que van a superar los 55 millones gracias a la inversión, a la lluvia y a Dios», dijo.

También mencionó las paritarias y dijo que el salario vital y móvil es «el más importante en materia nominal y en poder adquisitivo» y el más alto de América Latina. «Algunos maldicen al peronismo por la sindicalización, pero yo lo valoro y no permite retrocesos», dijo. Y resaltó el plan Plan Procrear. 

«La cifra más importante: el último trimestre fue el número 37 de descenso de desocupación, el índice más bajo: 6,4%», aseguró. 

Elogió a Aerolíneas, «Más allá de que Morales -Gerardo-,  me hace con la cabecita así, yo le digo que sí se puede, que no tiene que ser escéptico en que la política puede ser mejor que los empresarios».

«La Argentina es el país que más se ha desendeudado en el mundo», aseguró y dijo que «las corridas bancarias» fueron un «obstáculo que se ve, empezaron conmigo».

 «La chica, la señora, mejor la abuela, ya me quiero hacer la chica, de las corridas (no del nene) sino de las bancarias. La novela podría ser: «La abuela de las corridas bancarias»,  ironizó.

La cadena nacional mostró a Ricardo Alfonsín, Julio Cobos, Patricia Bullrich, Gerardo Zamora, Francisco De Narváez, Martín Lousteau y Hermes Binner. A Sergio Massa, menos, y a Amado Boudou sólo en el inicio. 

La Presidenta convocó a las automotrices para hablar del nuevo impuesto y advirtió: «Vamos a hablar con los números en la mesa» y aseguró que si «es necesario» van a «corregir» la ley, pero alertó: «Vamos a ver porque los números que tenemos nosotros no son los que salen en los medios».  

«Somos los mayores consumidores de gaseosas del mundo» y agregó: «Esto tienen las estadísticas, porque yo no me tomo ni media lata».

«Con la recuperación de YPF vamos al autoabastecimiento energético definitivo». 

«No puede ser que cada comienzo de año sea un parto por la discusión salarial», dijo y barajó la idea de comenzar la discusión en junio. Luego agradeció a los gremios que «levantaron el paro del 5 y 6 de marzo».

Argentina es el país que «más gasta en salud pública», incluido «los Estados Unidos». «Tenemos una gran cantidad de médicos, el problema es la distribución en el país».

Cristina anunció «la mayor inversión ferroviaria de los últimos 50 años: 200 millones de dólares para la renovación de los trenes por un total 1200 coches».

«Ayer hablé con Macri. Para desmitificar que `ella no habla con nadie. Ella habla con quien la llame'», dijo y jugó: «Tuvimos coincidencias con el ingeniero, quién te dice, se ha visto cada cosa…». «Un poco de humor», le reclamó a la tribuna K porque no le cayó en gracia la idea de Cristina. 

«El ingeniero Macri coincidió conmigo que si el fiscal hubiera estado en Villa Lugano, se podría haber actuado», dijo sobre la ocupación de los terrenos.   

Sobre la Justicia, reclamó: «Hay que ponerle un poco más de onda para que la cosa ande mejor, cobran los mejores sueldos, no pagan ganancias», reprochó.  «Un juez no puede ser opositor, tampoco puede ser oficialista, pero un poco de control no le viene mal a nadie», dijo.

Y volvió sobre la reforma judicial impugnada por la Corte Suprema: «Era un excelente proyecto, no puede ser que estemos todos controlados y haya un sector que no lo controle nadie», dijo. 

 «Los jueces que no funcionan bien no pueden estar. No encontramos un fiscal a las cuatro de la mañana», lanzó.

Reclamó al Congreso una ley de «convivencia ciudadana». «Pueden no estar de acuerdo con YPF, pueden no estar de acuerdo con lo que quieran, pero lo único que les pido es una norma de convivencia de ciudadana». 

La Presidenta le pidió a la oposición una ley si no están de acuerdo con el acuerdo con Irán. Cobos decía que «sí» con la cabeza. Y resaltó: «El proyecto nuestro no debe ser tan malo». 

En la última hora del discurso, Cristina Kirchner mencionó el conflicto en Venezuela y dijo: «No vengo a defender al gobierno de Nicolás Maduro, sí a la democracia». «Hay un golpe suave en Venezuela», señaló.

La defensa al acuerdo con Repsol por la expropiación de YPF incluyó un elogio al minisrto de Economía, Axel Kicillof. «No lo veo, ahí está es chiquito, pero cumplidor». Sobre la empresa española, dijo: «Ellos querían 15 mil millones, y hemos acordado 5 mil millones y en un plazo muy prolongado».

En el cierre, Cristina Kirchner habló de la política y sobre la gestión de Gobierno redondeó: «Esto no es un relato».

‘Paz, vida y democracia’, con ésta tres palabras se despidió luego de la multitud que se acrecó a las cercanias del Congreso desde tempana hora