Jueves 13 de Noviembre de 2025

Reforma Tributaria en Marcha: El Gobierno Evalúa Cambios Profundos al Monotributo, Autónomos y Ganancias para Formalizar la Economía

Publicado: 13-11-2025

– El Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, evalúa una serie de reformas fiscales destinadas a reducir la informalidad laboral y ampliar la base tributaria en Argentina. La propuesta, presentada en reuniones confidenciales con representantes del sector privado, contempla la eliminación del régimen de Monotributo, ajustes en las contribuciones de autónomos, una reducción en el piso del Impuesto a las Ganancias y la creación de un nuevo esquema de empleo con menores cargas patronales y un fondo obligatorio de ceses. Estas medidas buscan incorporar a unos 3 millones de contribuyentes adicionales sin afectar la recaudación actual, en un contexto donde el empleo informal alcanza al 50,6% de los puestos de trabajo.

El plan, detallado en un documento interno titulado «Una reforma para formalizar la economía, impulsar el mercado de capitales y resolver la sustentabilidad previsional», fue compartido con el Grupo de los Seis –que agrupa a cámaras empresarias clave–, la Amcham (Cámara de Comercio Argentina-Estadounidense) y estudios jurídicos especializados. La confidencialidad rige hasta el 15 de diciembre, y expertos en derecho laboral lo describen como un «globo de ensayo» para medir reacciones. Las iniciativas responden a recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para «blanquear» la economía y contrarrestar la caída reciente en la recaudación real de impuestos.

Propuestas Clave: Hacia una Base Tributaria Más Amplia

La reforma se centra en cuatro ejes principales: la supresión del Monotributo, el fortalecimiento del régimen de autónomos, la unificación del mínimo no imponible de Ganancias y un nuevo marco para el empleo formal. El objetivo es fomentar la emisión de facturas, incentivar la contratación asalariada y elevar la recaudación sin modificar las alícuotas impositivas vigentes.

  • Eliminación del Monotributo: El régimen, que abarca a 2,159.000 contribuyentes según datos oficiales de la AFIP (y hasta 3,2 millones según estimaciones de la Asociación Argentina de Contribuyentes –ARCA–), sería derogado por completo. Los actuales monotributistas migrarían al esquema de autónomos o a un nuevo sistema donde pagarían IVA y Ganancias de manera similar. Como compensación, se ampliarían las deducciones personales, pero con la obligación de requerir facturas para restar gastos de la base imponible. Una fuente del Gobierno explicó: «Derogan el régimen, pasás a ser autónomo y te van a compensar con mayores deducciones personales, y vas a tener que pedir la factura para poder deducir y eso blanquea la economía».
  • Ajustes en el Régimen de Autónomos: Las escalas de contribuciones se incrementarían en un 100%, pasando de un rango mensual de $57.000 a $250.000 a uno de $100.000 a $500.000. Se habilitarían deducciones por gastos personales y se fijaría un umbral de IVA en $3 millones mensuales, equivalente a la Categoría F del Monotributo actual. Hoy, hay 388.000 autónomos registrados, que representan casi un tercio de los profesionales activos, según ARCA.
  • Reducción del Piso de Ganancias: Se propone un mínimo no imponible unificado equivalente al salario promedio de 2025, estimado en $1,7 millones, en reemplazo del actual de $2.843.180 brutos ($2.360.180 netos para un trabajador soltero sin cargas de familia). Esto podría sumar 3 millones de nuevos contribuyentes, obligados a facturar para deducir gastos. Las deducciones se extenderían hasta $5 millones anuales (frente a los $4,2 millones actuales) en rubros como alimentación, vestimenta, vivienda, salud, educación y movilidad (excluyendo transporte público), sin límites para aportes a PAMI, seguridad social o personal doméstico. La escala de alícuotas (del 5% al 35%) se mantendría inalterada, sin deducciones por ingresos de cuarta categoría ni cargas de familia. Actualmente, el impuesto afecta a 737.584 personas (86% empleados y 14% jubilados o pensionados). Caputo destacó: «Eso le va a permitir a cualquiera que pague Ganancias poder deducir desde una cafetera hasta la cuota que paga de un crédito hipotecario». El tributo podría renombrarse como «Impuesto sobre los Ingresos Personales».
  • Nuevo Régimen de Empleo: Se reducirían las contribuciones patronales del 25,5% al 22% (o 17% para nuevos contratados) y las de los empleados del 17% al 14% (13% para incorporaciones). Se agregarían incentivos para contratar a desocupados o ex monotributistas inactivos por seis meses. Un fondo de ceses obligatorio, con un aporte del 3% por parte de los empleadores, reemplazaría el tradicional indemnización por despido, eliminando el 16% actual a ANSES y bajando la seguridad social del 6% al 4%, mientras se mantiene el 2% para PAMI. Los aportes previsionales (3%) para empleados serían opcionales, conservando el 11% a ANSES y 3% a PAMI. Inspirado en el modelo de la UOCRA en la construcción, el fondo se capitalizaría de forma privada para facilitar despidos y reducir litigiosidad. Caputo enfatizó: «Bajar tres puntos las cargas patronales y reemplazarlas por el fondo de cese obligatorio, de manera que sea mucho más fácil para las compañías lidiar con un despido y la litigiosidad». El empleo informal asalariado ha crecido del 32,7% al 37,7% desde 1993, pese a la baja en las contribuciones patronales del 33% al 20-25%.

Reacciones Iniciales: Apoyo Condicionado del Sector Privado

Las propuestas fueron recibidas por empresarios con interés, aunque con reservas sobre el fondo de ceses, que enfrenta resistencia en el sector privado pese a su regulación en septiembre. El Gobierno, junto al ministro de Desregulación Federico Sturzenegger, busca adhesión de empresas y sindicatos. No se detallan posiciones de la oposición ni de centrales obreras, pero especialistas laborales ven en el documento un sondeo preliminar.

Impactos Potenciales: Formalización vs. Carga para Contribuyentes

La reforma apunta a revertir la informalidad laboral, que afecta al 50,6% de los empleos, y a impulsar 3 millones de puestos asalariados formales, elevando la recaudación mediante facturación obligatoria y deducciones incentivadas. Sin embargo, podría implicar una mayor presión sobre trabajadores de ingresos medios y bajos, al expandir la base de Ganancias sin alterar tasas ni incorporar deducciones familiares. El Gobierno asegura que no habrá pérdida recaudatoria, alineándose con los primeros pasos de la administración de Javier Milei, como los aumentos en cuotas de Monotributo y autónomos.

Estas medidas, si se aprueban, modificarían la Ley de Procedimientos Tributarios y la Ley de Seguridad Social, reconfigurando el panorama fiscal argentino en un año clave para la estabilidad económica. Fuentes consultadas esperan definiciones tras el fin de la confidencialidad.