Martes 07 de Octubre de 2025

Renuncia de Espert abre paso a Santilli en la lista de diputados

Publicado: 06-10-2025

En un movimiento que sacude el tablero electoral a escasas tres semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre, el partido La Libertad Avanza presentó este lunes ante la Justicia Electoral el pedido formal para reemplazar al economista José Luis Espert por el político Diego Santilli en la cabeza de la lista de candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires. La solicitud, que incluye la reimpresión de las boletas únicas de papel (BUP), busca preservar la paridad de género y evitar confusiones en el electorado, pero ya genera polémica por su alto costo estimado y las resistencias de la oposición.

El anuncio llega en medio de un contexto de tensiones internas en la coalición oficialista, liderada por el presidente Javier Milei. Espert, quien había sido designado como cabeza de lista, presentó su renuncia irrevocable la semana pasada, argumentando diferencias irreconciliables con el rumbo del espacio político. Su salida no solo implica un ajuste en la boleta electoral, sino también su desvinculación de la presidencia de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, cargo que ostentaba desde hace meses. Fuentes cercanas al partido indicaron que la decisión de Espert responde a desacuerdos profundos sobre la estrategia económica y la gestión gubernamental, aunque el propio ex candidato evitó detalles en sus declaraciones públicas.

La presentación formal corrió por cuenta de los apoderados de La Libertad Avanza: Alejandro Ángel Carrancio, Juan Esteban Osaba y Luciano Martín Gómez Alvariño. El trámite se realizó simultáneamente ante la Junta Nacional Electoral y el Juzgado Federal N° 1 de La Plata, a cargo del juez Alejo Ramos Padilla, quien supervisa el proceso electoral en la provincia de Buenos Aires. En el escrito, se adjuntaron los instrumentos de renuncia no solo de Espert, sino también de Lucía Elizabeth Bernardoni (puesto 34) y María Gabriela Gobea (puesto 5), con el fin de facilitar el corrimiento de la lista y mantener la alternancia de género exigida por la Ley 27.412.

Según el artículo 7° del Decreto 171/2019, reglamentario de la norma de paridad, el reemplazo debe respetar el género del renunciante: «El candidato o candidata oficializado u oficializada será reemplazado por la persona del mismo género que le sigue en la lista». Esto posiciona a Diego Santilli, actual ministro de Seguridad de la Nación y figura clave del peronismo dialoguista que se sumó al mileísmo, como el nuevo líder de la nómina. La lista titular quedaría conformada de la siguiente manera: Santilli en el primer lugar, seguido por Karina Celia Vázquez (conocida como Karen Reichardt), Sebastián Miguel Pareja, Gladys Noemí Humenuk y el propio apoderado Alejandro Ángel Carrancio, entre otros. En los suplentes, destacan nombres como María Soledad Poso, Rodolfo José Paolucci y Daniela Irma Isabel Pozzoni.

El pedido no se limita a un simple ajuste de nombres. La Libertad Avanza solicitó explícitamente la reimpresión de las boletas únicas de papel, argumentando que es esencial para «evitar confusiones en el electorado y garantizar el derecho a votar informadamente». Los cambios se circunscribirían a la actualización de nombres y fotografías, sin alterar el formato general de las BUP. Sin embargo, esta medida ha desatado una tormenta de críticas por su impacto económico: se estima un costo de entre 10 y 12 millones de dólares (equivalentes a unos 14 mil millones de pesos), sin que el gobierno haya aclarado aún cómo se financiará esta erogación en un contexto de ajuste fiscal severo.

La oposición no tardó en reaccionar. El candidato peronista Fernando Gray, de Renovación Federal, presentó una oposición inmediata al cambio en las boletas, insistiendo en que cualquier modificación debe resolverse por vía judicial. Por su parte, el espacio Fuerza Patria anunció acciones similares, priorizando la contención de gastos innecesarios. El diputado Ricardo Alfonsín, de la Unión Cívica Radical, fue uno de los más duros en su rechazo: «Es una locura gastar 14 mil millones de pesos en reimprimir boletas, pero para el Garrahan y Discapacidad no hay plata», disparó en redes sociales, aludiendo a recortes presupuestarios en salud y educación.

Desde La Libertad Avanza, los apoderados defendieron la moción con énfasis en la legalidad y la transparencia. «Es deber moral y jurídico de todos los actores del proceso electoral defender la transparencia del sistema democrático, asegurando que cada ciudadano vote con conocimiento real de los candidatos propuestos», reza el escrito presentado. La coalición se mostró abierta a colaborar técnicamente con la Junta Electoral para agilizar el proceso, citando fallos de la Corte Suprema (como el caso «Juntos por el Cambio» de 2019) y la Cámara Nacional Electoral que respaldan la necesidad de actualizar las boletas en casos de renuncias tardías para no vulnerar el sufragio informado.

Políticamente, este recambio representa un intento de La Libertad Avanza por recomponer su imagen en la provincia de Buenos Aires, el distrito electoral más importante del país con más de 10 millones de votos en juego. Santilli, quien ya había sonado como posible gobernador en elecciones pasadas, emerge como una figura de consenso para atraer al electorado moderado y contrarrestar el desgaste causado por el escándalo de Espert. No obstante, analistas advierten que el episodio podría profundizar las fracturas internas del oficialismo y alimentar el discurso opositor sobre ineficiencia y derroche en plena crisis económica.

El juez Ramos Padilla tiene ahora en sus manos la resolución de este expediente, que podría definirse en los próximos días para no interferir con la logística electoral. Mientras tanto, la campaña prosigue en un clima de incertidumbre, con Santilli ya presentado en la Casa Rosada como la nueva cara visible del proyecto libertario en Buenos Aires. Las elecciones del 26 de octubre se perfilan como un termómetro clave para el gobierno de Milei, y este último giro podría ser el catalizador de alianzas o rupturas definitivas en el Congreso.