Domingo 02 de Noviembre de 2025

Separación de Iglesia y Estado: miles de personas iniciaron sus trámites de apostasía

Publicado: 18-08-2018

La chica, arrodillada en el piso, ofrecía telas naranjas y pinceles con pintura negra: «Escribí lo que quieras». Así, las rejas que protegen la esquina de Callao y Corrientes quedaron decoradas con frases: «Si la Iglesia se sigue metiendo en nuestro Estado vamos a ir a coparle el Vaticano», «Mi cuerpo es mío», «No en mi nombre», «Saquen sus rosarios de nuestros ovarios». Allí mismo, una mesa con pilas de formularios para renunciar a la Iglesia. En unas horas apostataron unas mil personas.

Apostatar significa desligarse institucionalmente de la Iglesia Católica Apostólica Romana. Es la segunda jornada de Apostasías Colectivas. La primera fue el 8 de agosto, el día que se debatía el aborto en el Senado. Aquella vez, 2.500 personas apostataron en todo el país (1.200 de la ciudad de Buenos Aires). Este sábado fueron muchas más porque la campaña se hizo fuerte en las redes sociales y hay varios sitios proponiendo apostasías colectivas y el uso de pañuelos «naranjas» y «negros» con el lema «Iglesia, Estado, asuntos separados».

«La convocatoria supera todas las expectativas», dice Julieta Arosteguy, de la Coalición Argentina por un Estado Laico (CAEL)-. Es una reacción política frente a la votación contra el aborto del 8 de agosto. La verdad, no tengo registro de que la gente haya repudiado antes la intromisión de la Iglesia en sus vidas».

La invitación de la Coalisión -formada por numerosas agrupaciones sociales y de derechos humanos- era a sumarse «como gesto político y público de repudio al rechazo del Proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo en el Senado y a las políticas derivadas de la Doctrina Social de la Iglesia contrarias a la dignidad humana y a los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos que hoy tienen jerarquía constitucional».

Tags: