Triunfo de la oposición: Diputados rechaza vetos de Milei al financiamiento universitario y al Hospital Garrahan
Publicado: 17-09-2025
En un duro revés para el gobierno de Javier Milei, la Cámara de Diputados de la Nación Argentina rechazó este martes los vetos presidenciales a dos leyes clave: la de financiamiento para las universidades nacionales y la de emergencia en salud pediátrica del Hospital Garrahan. Con mayorías abrumadoras, los legisladores opositores celebraron el fallo como una victoria de la sociedad civil y un freno a las políticas de ajuste, reafirmando que «la educación y la salud pública son más fuertes que cualquier veto».
La sesión en el Congreso fue un claro reflejo de la movilización popular que se ha intensificado en las últimas semanas. La ley de financiamiento universitario, que busca garantizar recursos estables para las instituciones de educación superior, fue aprobada por 174 votos a favor del rechazo al veto y 67 en contra. Por su parte, la declaración de emergencia para el Hospital Garrahan, un referente en pediatría, obtuvo 181 votos contra 60. Estas cifras demuestran un amplio consenso opositor, que incluyó a bloques como Unión por la Patria (UxP), el Frente Renovador y la Unión Cívica Radical (UCR), unidos en defensa de los derechos esenciales.
El rechazo a los vetos no solo representa un obstáculo legislativo para el Ejecutivo, sino también un símbolo de resistencia ante las medidas de austeridad impulsadas por Milei desde su asunción. Fuentes del Congreso indicaron que el debate fue intenso, con intervenciones que destacaron la importancia de no desfinanciar instituciones públicas en un contexto de crisis económica. La oposición argumentó que estas leyes, aprobadas previamente por el Parlamento, responden a la voluntad popular expresada en las urnas y no pueden ser anuladas unilateralmente por el Presidente.
Celebraciones y Declaraciones de Líderes Opositorios
La noticia del rechazo generó una ola de celebraciones en redes sociales y en las calles, donde miles de personas se congregaron en la Marcha Federal Universitaria. Figuras clave de la oposición no tardaron en expresar su satisfacción y en trazar líneas para futuras batallas en el Senado.
Sergio Massa, referente del Frente Renovador y ex presidente de la Cámara de Diputados, utilizó sus redes sociales para resaltar «la fuerza del pronunciamiento del Congreso y de la calle». «Hay que defender la Universidad pública, gratuita, inclusiva y de excelencia y un Garrahan con la capacidad de atender a los chicos y chicas de todo el país. Felicitaciones», escribió, subrayando el rol de la movilización social en este logro.
Desde la UCR, el senador Martín Lousteau celebró que «hoy quedó demostrado que la educación y la salud pública son más fuertes que cualquier veto». Lousteau, actual presidente de su partido, llamó a la unidad contra «la crueldad del Gobierno» y adelantó su voto favorable en la Cámara alta: «Vamos a seguir defendiéndolas». Su declaración resalta la importancia de respetar la voluntad electoral y transformar la realidad en favor de los argentinos.
El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, participó activamente en la Marcha Federal Universitaria y desde allí lanzó un mensaje contundente: «Sin educación ni salud pública no hay futuro para los argentinos». Kicillof criticó duramente al gobierno al afirmar que «el pueblo está de pie y de manera multitudinaria volvió a decirle a Milei que las universidades no se venden, los hospitales no se desfinancian y los derechos no se negocian». Su presencia en la protesta reforzó el vínculo entre el peronismo y los movimientos estudiantiles y sindicales.
Rodolfo Aguiar, jefe de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), interpretó el rechazo como «un nuevo golpe» que hace «tambalear» al Presidente. «El rechazo al veto de la emergencia del Garrahan y la salud pediátrica es otro logro de la movilización popular. Es falsa la idea de que los vetos del Presidente se fundan en la defensa del equilibrio fiscal», declaró, cuestionando los argumentos oficiales sobre la necesidad de ajuste presupuestario.
Juan Grabois, dirigente social y candidato a diputado por Fuerza Patria, optó por un tono irónico en su cuenta de X (Twitter): «Pueblo 2 – Milei 0 (Karina 3%)». Su referencia alude a presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) atribuidas a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, en un contexto de crecientes escándalos que rodean al gobierno.
Finalmente, el diputado Leopoldo Moreau, de Unión por la Patria, calificó el suceso como «un triunfo de la sociedad» que frena el «plan de entrega y miseria planificada» de Milei. «No entregamos la Universidad Pública. Tampoco al Garrahan. El Congreso es el lugar para frenar el plan de entrega y miseria planificada de Javier Milei y su secta. Para tener presente el 26 de octubre», sentenció, aludiendo a las elecciones legislativas de medio término.
Contexto y Implicancias
Este rechazo se enmarca en una serie de tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo desde que Milei asumió el poder. El Presidente había vetado estas leyes argumentando razones fiscales, pero la oposición las defendió como esenciales para el funcionamiento del sistema educativo y de salud pública. El Hospital Garrahan, en particular, enfrenta una crisis de financiamiento que afecta la atención a miles de niños de todo el país, mientras que las universidades nacionales luchan por mantener su gratuidad y calidad ante recortes presupuestarios.
El próximo paso será en el Senado, donde la oposición busca consolidar estas mayorías. Analistas políticos coinciden en que este episodio fortalece la posición de los bloques disidentes y podría influir en la agenda parlamentaria de los próximos meses, especialmente de cara a las elecciones de octubre. Mientras tanto, la movilización social continúa, recordando que en Argentina, la defensa de lo público trasciende las divisiones partidarias.
Este triunfo opositor no solo alivia la presión inmediata sobre las instituciones afectadas, sino que envía un mensaje claro: el Congreso y la calle están dispuestos a resistir políticas que pongan en riesgo el bienestar colectivo.