Un diputado quiere reflotar el proyecto de Mariotto para eliminar los paros docentes
Publicado: 14-06-2017
Guillermo Castello, un diputado provincial del espacio de Elisa Carrió, desempolvó un viejo proyecto que supo impulsar Gabriel Mariotto en 2014, para declarar “Servicio Público Esencial” a la educación e impedir así que los gremios docentes adopten los paros como medida de fuerza en escenarios de conflicto.
El diputado marplatense, imitó la movida de Mariotto, y cometió «plagio en segundo grado», habida cuenta de que el ex vicegobernador se insipiró, a su vez, en una legislación impulsada por el presidente ecuatoriano Rafael Correa.
Castello introdujo la iniciativa hoy, en solitario. Ni en el Gobierno de María Eugenia Vidal ni en la tropa legislativa de Cambiemos están al tanto. “Eso no significa que estemos en contra”, aclararon en la Cámara Baja.
En concreto, prevé que “en caso de conflictos”, deben mantenerse una serie de “servicios mínimos”, como los comedores escolares, el dictado de los días de clase que establece el calendario escolar, el mantenimiento de las escuelas abiertas con guardia mínima. Si bien alcanza únicamente a la educación primaria, habilita a declarar a la secundaria de la misma manera.
En un comunicado, Castello reseñó que “en los últimos 10 años la escuela pública ha perdido por paros docentes más de 120 días de clases que son irrecuperables” y destacó que el proyecto busca “garantizar el derecho esencial de los niños a la educación, porque el derecho humano a aprender es de jerarquía superior al derecho de huelga”.
Los términos son similares a los que Mariotto empleaba para defender su malogrado proyecto tres años atrás, en pleno conflicto entre la administración Scioli –que integraba- y los mismos gremios que hoy le hacen paro a Vidal. “Sin educación los niños no se forman, ni aprenden, ni se desarrollan como ciudadanos.
Es por ello que en su condición de derecho humano esencial, es también un servicio público esencial. Y por lo tanto su suspensión, aun en virtud de legítimos reclamos de los docentes, es en sí misma una vulneración al mismo derecho que el reclamo dice custodiar”, reflexionaba el por entonces Vicegobernador.